Resumen
se presentan los resultados de un estudio sobre las condiciones de seguridad y salud que se observaron en la construcción de un importante proyecto habitacional ubicado en el sureste de México. La metodología se basó en observar los procesos constructivos y el contexto general de la obra para identificar posibles actos inseguros y condiciones no saludables. Los resultados mostraron variados y frecuentes factores de riesgo. Se discutió la normatividad vigente sobre la materia y se encontraron muchas omisiones en el cumplimiento de las obligaciones de la empresa para brindar condiciones de seguridad y salud a los trabajadores.Cantú, H. Desarrollo de una cultura de calidad. 2ª edición. México D.F.: McGraw-Hill, 2001.
Colombia. Universidad del Valle. Factores de riesgo ocupacional. Disponible en: http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.htm. Fecha de consulta: febrero de 2006.
Fang D., Chen, Y., Wong, L. Safety Climate in Construction Industry: A Case Study in Hong Kong. En: Journal of Construction Engineering and Management, 6, 2006, 99-109
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. Metodología de la investigación. 4ª edición. México D.F.: McGraw-Hill, 2004.
Hinze, J., Pederson, C., Fredey, J. Identify Root Causes of Construction Injuries. En: Journal of Construction Engineering and Management, 1, 1998, 67-71.
Huang, X., Hinze, J. Analysis of Construction Worker Fall Accidents. En: Journal of Construction Engineering and Management, 3, 2003, 262-271.
Huang, X., Hinze, J. Owner’s Role in Construction Safety. En: Journal of Construction Engineering and Management, 2, 2006, 164-173.
Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS). Guía práctica para la seguridad en el uso y operación de las herramientas de mano. México D.F.: IMSS, Jefatura de Publicaciones, 1983.
Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS). Información estadística en salud. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/dpm/dties/Indice.aspx. Fecha de consulta: febrero de 2006.
Kerlinger, F. Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. 3ª edición. México D.F.: Nueva Editorial Interamericana, 2003.
México. Federación de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. México D.F.: Diario Oficial de la Federación, 1997.
Mèxico. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Distribución Porcentual de la Población Ocupada por Rama Económica. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp. Fecha de consulta: febrero de 2006.
Mexico. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp. Fecha de consulta: febrero de 2006.
México. Ley del Seguro Social. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92.pdf. 2005. Fecha de consulta: febrero de 2006.
México. Ley Federal del Trabajo (2006). Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf. Fecha de consulta: febrero de 2006.
Suraji, A., Duff, R., Peckitt, S. Development of Causal Model of Construction Accident Causation. En: Journal of Construction Engineering and Management, 4, 2001, 337-344.
Tamborero del Pino, J. Herramientas manuales (I): condiciones generales de seguridad. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (España). Disponible en: http://www.mtas.es/Insht/ntp/ntp_393.htm. Fecha de consulta: junio de 2006.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Rómel Solís Carcaño, Carlos Arcudia Abad, Carlos Campos Castro