Publicado feb 6, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Anahí Banegas

Leticia Curti

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este trabajo presenta los resultados de una encuesta realizada durante el año 2020 respecto de la opinión de visitantes sobre el destino de la península Valdés, en la Patagonia argentina. Su objetivo fue indagar cómo el patrimonio cultural arqueológico e histórico del lugar es percibido y conceptualizado, y en qué medida esas visiones sociales entran en conflicto o no con otros usos sociales. Se partió de la premisa de que la instauración de una visión conservacionista del ambiente natural en la península Valdés, vinculada al surgimiento de la actividad turística en el área, fue un obstáculo para el desarrollo y la valoración de otros atractivos turísticos referentes al patrimonio cultural material e inmaterial. Se concluye que el recorte del territorio para la planificación turística contribuye a la invisibilización del pasado, al mismo tiempo que desvaloriza el contenido patrimonial cultural, proporcionando al visitante una mirada sesgada y parcial.

Keywords

península Valdés, patrimonio cultural, turismo cultural, percepción social visitantesValdés Peninsula, cultural heritage, cultural tourism, social perception, visitors

References
Área Protegida Península Valdés, Chubut. (1983). http://www.legischubut.gov.ar/hl/digesto/RAMA11xT.htm

Banegas, A. (2016). La organización de la tecnología lítica y el uso del espacio en la costa centro-septentrional de Patagonia [Tesis doctoral inédita]. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Banegas, A., Pujana, R., y Gómez Otero, J. (2016). Caracterización tecnológica de xilópalos de la costa centro-septentrional de Patagonia: tendencias temporales y potenciales fuentes de aprovisionamiento. En F. Mena (Ed.), Arqueología de Patagonia: De Mar a Mar (pp. 415-422). CIEP.

Bianchi Villelli, M. (2014). La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, planos y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo XVIII). Tabula Rasa. Revista de Humanidades, 20, 285-303.

Bianchi Villelli, M., Buscaglia, S., y Sancci, B. (2013). Una genealogía de los planos históricos de los asentamientos coloniales del Fuerte San José, Península Valdés (siglo XVIII). Corpus, 3(1), 1-14.

Bianchi Villelli, M., y Buscaglia, S. (2015). De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, Pcia. de Chubut, siglo XVIII). Revista de Museo de Antropología, 8(1), 187-200.

Ciarlo, N. (2009). La arqueología subacuática en argentina. Reseña histórica de los antecedentes, desarrollo de la especialidad y estado actual de las investigaciones. Revista de Arqueología Americana, 26, 41-69.

Ciselli G., Banegas, A., y Curti, L. (2022). Diálogos entre la apropiación patrimonial, los actores sociales y la producción científica: análisis comparativo en tres localidades costeras de la Patagonia central (1989-2021) [Dossier “Patrimonio, arte y política. Producción simbólica y prácticas patrimoniales y de representación”]. Sophia Austral, 27(16). https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL202127016

Criado Boado, F. (1991). Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. Boletín de Antropología Americana, 24, 5-30.

Curti, L. (2015). Construcciones sociales del patrimonio histórico e identitario de Puerto Pirámides. En H. Vessuri y G. Bocco (Coords.), Conocimiento, paisaje, territorio. Procesos de cambio individual y colectivo (pp. 219-238). UNSJB, UNPA, UNAM. Ed. UNRN.

Curti, L. (2020). Microrrelatos. Patrimonio Inmaterial. Península Valdés. Proyecto “Puerto Pirámides: Su patrimonio material e inmaterial visibilizado a partir de un circuito turístico e identitario de audio guías” [Corto audiovisual]. https://www.youtube.com/watch?v=s2SC0dl_SNA

Elkin, D., y Murray, C. (2005). Proyecto: Relevamiento del Patrimonio Cultural Subacuático de Península Valdés (Provincia de Chubut). Presentado a Secretaría de Cultura Gobierno del Chubut. Copia disponible en el Programa de Arqueología Subacuática, INAPL, Buenos Aires.

Endere, M. L. (2009). Algunas reflexiones acerca del patrimonio. En M. L. Endere y J. L. Prado (eds.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (pp. 19-48). Incuapa, UNCPBA.

Galimany, J., Parolín, M. L., Gómez Otero, J., Dahinten, S., Millán, A. G., y Moraga, M. (2019). Primeras secuencias mitocondriales de la región control en muestras arqueológicas de la costa centro-norte de Patagonia argentina (2400-770 AP). En J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (eds.), Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (pp. 469-480). IDEAus-CONICET.

García Guraieb, S., Tessone, A., Buscaglia, S., Crespo, C., Bianchi Villelli, M., y Del Papa, M. (2017). Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. De Chubut, 1779-1810). Revista del Museo de Antropología, 10(1), 61-76. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n1.14873

Gómez Otero, J. (2003). Movilidad y contactos en la costa centro-norte de Patagonia argentina en tiempos pre y posthispánicos. En R. Mandrini y C. D. Paz (comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo (pp. 287-312). UNCo, UNCPBA, UNS.

Gómez Otero, J. (2006). Dieta, uso del espacio y evolución en poblaciones cazadoras-recolectoras de la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gómez Otero, J., Banegas, A., Caruso Fermé, L., Goye, M. S., Schuster, V., Svoboda, A., y Weiler, N. (2017). Los primeros pobladores humanos: arqueología de la Bajada Colombo. En D. Udrizar Sauthier, G. Pazos y A. M. Arias (eds.), San Pablo de Valdés, 10 años (pp. 228-247). Fundación Vida Silvestre y CONICET.

Gómez Otero, J., Belardi, J. B., Súnico, C. A., y Taylor, R. (1999). Arqueología de cazadores-recolectores en península Valdés (costa central de Patagonia): primeros resultados. En Soplando el viento... Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 393-417). Universidad Nacional del Comahue.

Gómez Otero, J., Belardi, J. B., Tykot, R., y Grammer, S. (2000). Dieta y poblaciones humanas en la costa norte del Chubut (Patagonia argentina). En S. Espinosa (Ed.), Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia (pp. 109-122). Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

Gómez Otero, J., Schuster, V., y Banegas, A. (2017). Archaeology of Península Valdés: spatial and temporal variability in the human use of the landscape and geological resources. En P. Bouza y A. Bilmes (Eds.), Late Cenozoic of Península Valdés: an Interdisciplinary Approach (pp. 233-261). Springer.

Gómez Otero, J., y Dahinten, S. (2008). Bioarqueología de la costa centro-septentrional de Patagonia. En I. Cruz y M. S. Caracotche (eds.), Arqueología de la costa patagónica. Perspectivas para la conservación (pp. 82-90). Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

Gómez Otero, J., y Stern, Ch. (2005). Circulación, intercambio y uso de obsidianas en la costa de la provincia del Chubut (Patagonia, Argentina) durante el Holoceno Tardío. Intersecciones en Antropología, 6, 93-108.

Gutiérrez, G. (2016). Procesos de formación de sitio en un naufragio del siglo XX. El caso del vapor Presidente Roca (Península Valdés, Chubut), La Zaranda de Ideas, 2(14), 132-150.

OMT. (2008) International Recommendations for Tourism Statistics. https://www.un-ilibrary.org

Kaminker, S., y Ortiz Camargo, D. (2016). Puerto Madryn, de pueblo a ciudad intermedia. La dinámica poblacional local a través de cinco retratos censales (1970-2010). Papeles de Población, 22(89), 223-254.

Kuper, D. (2009). Turismo y preservación ambiental: el desarrollo turístico de península Valdés, provincia de Chubut. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7, 85-97.

Millán, A., Gómez Otero, J., y Dahinten, S. (2013). Tendencia secular de la estatura en poblaciones humanas del valle inferior del río Chubut y de la costa centro-septentrional (Patagonia argentina) durante el Holoceno tardío. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología Buenos Aires, 38(2), 421-440. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34015

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27, 63-76.

Schuster, V. (2014). La organización tecnológica de la cerámica de cazadores-recolectores. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología,39, 203-231.

Svoboda, A. (2016). Los vertebrados pequeños en la subsistencia de cazadores-recolectores de entornos acuáticos continentales y marinos de Patagonia central (prov. de Chubut) durante el Holoceno tardío. IV Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Unesco. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
Cómo citar
Banegas, A., & Curti, L. (2023). Primeros resultados sobre la percepción social del patrimonio cultural de la península Valdés (Patagonia), según sus visitantes. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 36. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu36.prps
Sección
Artículos