Relación del nivel ocupacional, funcionamiento cognitivo y satisfacción vital en mayores de 55 años
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

ocupación
funcionamiento cognitivo
satisfacción vital
personas mayores
actividades cotidianas y de ocio

Cómo citar

Relación del nivel ocupacional, funcionamiento cognitivo y satisfacción vital en mayores de 55 años. (2019). Universitas Psychologica, 18(4), 1-9. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.rnof
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El progresivo envejecimiento de la población obliga a las administraciones con competencias en materia sanitaria a intervenir en los efectos adversos de la falta de actividad física o funcional (depresión, ansiedad, deterioro cognitivo e insatisfacción vital, entre otros). El objetivo de este estudio es comprobar si el nivel de ocupación en actividades básicas de la vida cotidiana u ocio de una muestra de personas mayores de 55 años tiene influencia sobre el grado de funcionamiento cognitivo y su satisfacción vital. Se trata de un estudio transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, desarrollado con 302 personas mayores de 55 años de varios centros participación activa (CPA) de la provincia de Almería (España). Los instrumentos utilizados para la valoración comprendieron el Mini-Exámen Cognoscitivo, la Escala de Satisfacción de Filadelfia y el Cuestionario de Conducta Ocupacional de Mayores (C-COM). El análisis multigrupo de los datos también incluyó un modelo estructural mediante path analysis. Los resultados han verificado la influencia de la ocupación en el deterioro cognitivo y la satisfacción vital, tanto en hombres como en mujeres. Las actividades de ocio aportan una mayor satisfacción vital que las ocupaciones del quehacer diario. La actitud hacia el envejecimiento ha sido el factor que ha arrojado una mayor correlación con el nivel ocupacional de la persona. Los datos respaldan la necesidad de unas recomendaciones adecuadas para el diseño de programas específicos que favorezcan intervenciones individuales y colectivas enfocadas al ejercicio, la prevención del deterioro cognitivo y el fomento de la satisfacción vital.

HTML Full Text
PDF
XML

Aguilar-Parra, J. M. (2012). La conducta ocupacional, el proceso de toma de decisiones y su influencia en la calidad de vida de los mayores (Tesis Doctoral). Universidad de Almería, España.

Aguilar-Parra, J. M., Álvarez, J., Fernández-Campoy, J. M., Salguero, D., & Pérez-Gallardo, E. R. (2013). Investigación sobre envejecimiento activo y ocupación como fuente de salud y calidad de vida. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 2(1), 147-154.

Allan, N., Wachholtz, D., & Valdés, A. (2005). Cambios en la Ocupación de los adultos mayores recientemente jubilados. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 5, 19-29.

Álvarez, J., Aguilar-Parra, J. M., & Mercader-Rubio, I. (2012). Cognición y autonomía en personas mayores dependientes. Anales de Psicología, 28(3), 946-953.

Blanco, M., Jiménez-Martí, M., Pinazo-Hernándis, S., Sánchez-Sánchez, F. J., & Torregosa-Ruíz, M. (2018). Predictores de la satisfacción con la vida en personas adultas mayores en Costa Rica y España. Anales en Gerontología, 10(10), 1-35.

Cancino, M., Rehbein-Felmer, L., & Ortiz, M. S. (2018). Funcionamiento cognitivo en adultos mayores: rol de la reserva cognitiva, apoyo social y depresión. Revista Médica de Chile, 146(3), 315-322. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000300315

Castellano, C. L. (2014). La influencia del apoyo social en el estado emocional y las actitudes hacia la vejez y el envejecimiento en una muestra de ancianos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(3), 365-377.

Castillo-Carniglia, Á., Albala, C., Dangour, A. D., & Uauy, R. (2012). Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile. Gaceta Sanitaria, 26(5), 414-420.

Cuadra-Peralta, A., Veloso-Besio, C., Puddu-Gallardo, G., Salgado-García, P., & Peralta-Montecinos, J. (2012). Effects of a positive psychology program in depressive symptoms and life satisfaction in the elderly. Psicologia: Reflexão e Crítica, 25(4), 644-652. https://doi.org/10.1590/S0102-79722012000400003

Darwish, H., Farran, N., Assaad, S., & Chaaya, M. (2018). Cognitive Reserve Factors in a Developing Country: Education and Occupational Attainment Lower the Risk of Dementia in a Sample of Lebanese Older Adults. Front. Aging Neuroscience, 10, 277. https://doi.org/10.3389/fnagi.2018.00277

Delle Fave, A., Bassi, M., Boccaletti, E. S., Roncaglione, C., Bernardelli, G., & Mari, D. (2018) Promoting Well-Being in Old Age: The Psychological Benefits of Two Training Programs of Adapted Physical Activity. Frontiers in Psychology, 9, 828. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00828

Fernández, J. G., Contreras, R. O., García, L. M., & Villora, S. G. (2010). Autoconcepto físico según la actividad físicodeportiva realizada y la motivación hacia esta. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 251-263.

Fernández-García, T., & Ponce, L. (2013). Envejecimiento activo: recomendaciones para la intervención social desde el modelo de gestión de casos. Portularia, 1, 87-97.

Fernández-Portero, C., Alarcón, D., & Barrios-Padura, A. (2018) Psychosocial indicators of habitability conditions and satisfaction with life among older people. Psyecology, 9(2), 152-176. https://doi.org/10.1080/21711976.2017.1399573

Folstein, M. F., Folstein, S. E., & McHugh, P. R. (1975). “Mini-mental state”: a practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatric Research, 12(3), 189-198.

Franco, M., Parra, E., González, F., Bernate, M., & Solis, A. (2013). Influencia del ejercicio físico en la prevención del deterioro cognitivo en las personas mayores: revisión sistemática. Revista de Neurología, 56(11), 545-554.

Gallego, J., Aguilar-Parra, J. M., Cangas, A. J., Torrecillas, L., Javier, J., Justo, C. F., & Mañas, I. M. (2012). Programa de natación adaptada para personas mayores dependientes: beneficios psicológicos, físicos y fisiológicos. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 125-133.

Gálvez, J. G., Caracuel, J. C. C., & Jaenes, J. C. J. (2011). Práctica de actividad física y velocidad de procesamiento cognitivo en mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(44), 808-816.

Herrera, E., Muñoz, I., Martin, V., & Cid, M. (2011). Spanish experiences to promote personal autonomy in the elderly. Gaceta Sanitaria, 25(2), 147-157.

Howe, D. (2009). A brief introduction to social work theory. Londres: Palgrave Macmillan.

Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: a Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55.

Jessen-Winge, C., Petersen, M. N., & Morville, A. L. (2018). The influence of occupation on wellbeing, as experienced by the elderly: A systematic review. Database of Systematic Reviews & Implementation Reports, 16(5), 1174-1189. https://doi.org/10.11124/JBISRIR-2016-003123

Kuska, M. (2018). The Importance of Physical Activity in the Process of Successful Ageing - An Overview. Central. European Journal of Sport Sciences and Medicine, 21(1), 55-65.

Lawton, M. P. (1972). The dimensions of morale. En D. P. Kent, R. Kastenbaum & S. Sherwood (Eds.), Research, planning and action for the elderly (pp. 144-165). Nueva York, NY: Behavioral Publications.

Liotta, G., Canhao, H., Cenko, F., Cutini, R., Vellone, E., Illario, M., …Marazzi, M. C. (2018). Active Ageing in Europe: Adding Healthy Life to Years. Frontiers in Medicine, 5, 123. https://doi.org/10.3389/fmed.2018.00123

Living, D., & Tzonichaki, I. (2013). Occupational therapy intervention in the ergonomic arrangement of the elderly´s physical environment in order to maintain the safety in their. Epitheorese Klinikes Farmakologiaskai, 31(3), 227-233.

López, Á. G., & Calero, M. D. (2009). Predictores del deterioro cognitivo en ancianos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44(4), 220-224.

Meléndez, J. C., Navarro, E., Oliver, A., & Tomás, J. M. (2009). La satisfacción vital en los mayores. Factores sociodemográficos. Boletín de Psicología, 95(1), 29-42.

Moral, J. E., Orgaz, D., López, S., Amatria, M., & Maneiro, R. (2018). Influencia de la actividad física en la autoestima y riesgo de dependencia en personas mayores activas y sedentarias. Anales de Psicología, 34(1), 162-166.

Narushima, M., Liu, J. Y., & Diestelkamp, N. (2018). Lifelong learning in active ageing discourse: its conserving effect on wellbeing, health and vulnerability. Ageing & Society, 38(4), 651-675.

Navarro, E., Calero, M. D., & Calero-García, M. J. (2014). Diferencias entre hombres y mujeres mayores en funcionamiento cognitivo y calidad de vida. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(3), 267-277.

Noriega, C., Velasco, C., Pérez, G., Carretero, I., Chulián, A., & López, J. (2019). Calidad de vida, bienestar psicológico y valores en personas mayores. Revista Clínica Contemporánea, 8(1), 1-13.

Rabuñal, R., Monte, R., Casariego, E., Pita, S., Pertega, S., & Bal, M. (2012). Valoración de actividades básicas de la vida diaria y de deterioro cognitivo en centenarios: concordancia entre las escalas utilizadas. Revista de Calidad Asistencial, 27(1), 44-49.

Ramírez, M., & Lee, S. L. (2012). Factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores de 60 años. Polis. Revista Latinoamericana, 11(33), 14-28. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300020

Rey, A., Canales, I., & Táboas, M. I. (2011). Calidad de vida percibida por las personas mayores. Consecuencias de un programa de estimulación cognitiva a través de la motricidad “Memoria en movimiento”. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46(2), 74-80.

Rotenberg, S., & Maeir, A. (2018). Occupation-based metacognitive group intervention for older adults experiencing memory problems: Feasibility study. British Journal of Occupational Therapy, 81(10). https://doi.org/10.1177/0308022618760787

Rotenberg-Shpigelman, S., & Maeir, A. (2011). Participation-centered treatment for elderly with mild cognitive deficits: A “Book Club” group case study. Physical & Occupational Therapy in Geriatrics, 29(3), 222-232.

Sarabia, C. M. (2009). Envejecimiento exitoso y calidad de vida: Su papel en las teorías del envejecimiento. Gerokomos, 20(4), 172-174.

Sun, K., Liao, L., Yang, F., & Zeng, Y. (2019). Analysis on Quality of Life of Elderly in Xiamen and Its Influencing Factors. Advances in Social Science, Education and Humanities Research. Actas del 3rd International Conference on Culture, Education and Economic Development of Modern Society (ICCESE). Moscú: Atlantis Press. https://doi.org/10.2991/iccese-19.2019.137

Tam, M. (2011). Active ageing, active learning: policy and provision in Hong Kong. Studies in Continuing Education, 33(3), 289-299.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.