Abstract
Por fin, la cienciometria ha cobrado en Iberoamérica, en el ámbito de la medición de la productividad de la investigación, la importancia que se merece. Esta renovada mirada a esta disciplina ha estado asociada, en primer lugar, a la emergencia de sistemas de medición de la productividad, la visibilidad y la calidad de las Universidades Rankings mundiales, regionales y nacionales; en segundo lugar, los decisores de política los están utilizando con mayor frecuencia para tomar decisiones; y, en tercer lugar, incluso los críticos, para cuestionar o evidenciar prácticas de comunicación y producción de conocimiento (cargada de ideología). La discusión en torno a éstos ha mostrado diversos cuestionamientos en relación con la capacidad de los indicadores. Por ejemplo el Ranking Times (http://www.timeshighereducation.co.uk/index.asp?navcode=92) muestra los siguientes pesos: 60 % de calidad de la investigación (artículos en revistas de primer nivel ISI-SCOPUS y citas de los trabajos de los investigadores), 10% de capacidad de los estudiantes para encontrar empleo, 10% de presencia de capacidad internacional y 20% de relación entre estudiantes y académicos; o el Shanghai Jiao Tong University Ranking (http://www.arwu.org/), para el cual los pesos son: 10% para número de premios Nobel, 20% para ganadores de la medalla Fields, investigadores con alta citación en 21 temas generales ISI (20%), número de artículos en Science o Nature (20%), impacto de los trabajos en ISI (20%). Estos rankings sesgan claramente, a través de los indicadores, las universidades que podrán aparecer en los mismos y las que se reservan los primeros lugares. Recientemente el grupo de investigación SCIMAGO (http://www.scimagojr.com/) presentó un nuevo ranking (http://www.magisnet.com/pdf/RankingMundialUniversidades. pdf) que, a diferencia de los otros, no descansa sobre la producción sino sobre las citas recibidas por los trabajos en la base de datos SCOPUS (esta base tiene la más amplia cobertura disciplinar, de idiomas y naciones). Es claro que hay otro gran arsenal de datos de citación disponibles, para precisar la forma como se usa el conocimiento científico, a través de las publicaciones científicas, usando en especial el índice CROWN que mide el impacto normalizado de las publicaciones en un área. Este ranking permite evidenciar comparaciones contra el área, la región o el país, así como identificar diversos indicadores de la producción de conocimiento. No obstante, sean cuales sean las discusiones sobre los rankings, lo cierto es que han terminado generando interrogantes a las comunidades académicas en Iberoamérica: en primer lugar, la pregunta por el lugar de prioridad estratégica que se le dará a la investigación en el ámbito de la gestión universitaria y, en segundo lugar, cuál es la dimensión de la inversión y de los cambios estructurales de carácter institucional que están dispuestas a emprender en términos de gestión-investigación, contratación docente centrada en producción de investigación y servicios, sistema de incentivos sobre la producción intelectual, visibilidad de la investigación (estrategias de comunicación multinivel con pares y comunidades no expertas) y marketing académico, entre otros. Lo que parece sin discusión es el valor que hoy tiene la comunicación científica, en especial las publicaciones científicas, en la valoración del reconocimiento que los académicos hacen de éstas que se expresa en el uso que se dan unos y otros en las citas a sus trabajos y, en últimas, como dije en el inicio, la importancia del análisis cienciométrico, para la comprensión de la dinámica científica. Universitas Psychologica, hoy, forma parte de las dos bases de datos que generan indicadores de citación (ISI y SCOPUS); el compromiso de nuestra comunidad es ahora más complejo y difícil, por cuanto la valoración de la revista se conseguirá constatando el uso que tienen sus documentos en cita. En este sentido, ésta es una tarea que compromete en especial a los escritores e investigadores que han colaborado con la revista. Wilson López-López EditorThis journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights. Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.