Abstract
Las comunidades académicas suelen ser conservadoras en cuanto a las formas de producción y comunicación científicas. En este último caso, es claro que los formatos de las revistas científicas no han cambiado, en forma considerable, en los últimos 50 años, y en el caso de la Psicología, la norma APA que regula las formas de publicación de las revistas en el contexto internacional, ha tenido cambios no sustantivos. Por ello, transformar los formatos de las revistas en papel no es una tarea fácil. Sin embargo, el desarrollo de las revistas en la red nos confronta con nuevas posibilidades que permiten a una revista desbordar el ámbito tradicional de comunicar solo a una comunidad de expertos. Actualmente, la red permite que en una revista científica los investigadores suban videos o grabaciones de sus investigaciones o de entrevistas en las que comenten sus trabajos. También se puede generar información para blogs, usar herramientas como RSS y Twitter para afinar los sistemas de alertas, y existen mecanismos de multiplicación de la información por medio de redes sociales como Facebook. Todos ellos están, hoy, transformando las dinámicas de comunicación, para los equipos de edición de las revistas. Los editores y sus equipos, en especial en el contexto universitario, tienen que asumir como reto la incorporación de todas estas nuevas formas de comunicación, con las complejidades y particularidades que cada herramienta tiene. Esto, además de ocuparse de cuidar el mejoramiento continuo de los procesos que aseguran la calidad editorial, de Editorial Perspectivas de la comunicación científica en las nuevas realidades digitales contenidos, los procesos de visibilidad, accesibilidad, gestión, financiación, y de buscar el reconocimiento de las comunidades de investigadores que, finalmente, son las que terminan por consolidar las redes de citación que dan cuenta de estos reconocimientos. En este sentido, la web de Universitas Psychologica está en un proceso de aprendizaje por parte de los diversos equipos, para la incorporación de estos nuevos recursos que, estamos seguros, ampliarán la visibilidad, contribuirán a una más clara apropiación del conocimiento que hacemos visible, y esperamos que contribuya con la formación y la seducción de nuevos investigadores y académicos y al uso por parte de comunidades no expertas. Los invitamos a participar de nuestro Blog (http://universitaspsychologica.blogspot.com/), a seguirnos en Twitter (http://twitter.com/UniversitasPsyc), en Facebook (http://www.facebook.com/home.php#/group.php?gid=34631618744&ref=ts), y a ver nuestro canal de noticias en Youtube (http://www.youtube.com/user/UniversitasPsych). Esperamos que estos y otros canales, que seguramente pondremos a disposición, nos permitan aproximarnos más a nuestros lectores. Por último, deseo comentar la felicidad que nos produjo el proyecto PKP cuando nos destacó en su web como portal modelo para el mundo. Este es un reconocimiento para un trabajo de años de buscar consolidar más y mejores formas de comunicación y, por otro lado, una oportunidad para insistir a quienes someten los artículos a nuestra revista para que lo hagan a través de la página web por el sistema OJS de PKP. Si desean obtener más visibilidad pueden enviarnos los artículos en inglés y en español, pues en la web podremos tenerlos en los dos idiomas. Recomendamos a los autores y evaluadores que consideren en sus artículos y revisiones otras contribuciones ya publicadas en la revista o en las revistas del sistema Psicoredalyc (http://redalyc.uaemex.mx/portales/areas/indices/psicologia/IndexPsicologia.jsp). Siempre que sea pertinente, esta consideración tendrá un peso importante, pues estamos buscando impulsar el uso del conocimiento de calidad que se publica en nuestras revistas. Wilson López-López EditorThis journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights. Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.