Prácticas parentales: un estudio comparado en adolescentes portugueses y españoles

Resumen

El objetivo del presente trabajo es estudiar las diferencias en la percepción de los adolescentes sobre el afecto y la crítica que manifiestan los padres hacia sus hijos, y la forma en que establecen y exigen el cumplimiento de las normas, en función de la nacionalidad (portuguesa y española) y el género de los adolescentes. También analizamos la influencia del estilo parental sobre el afecto y la comunicación que perciben de sus padres. Participaron 1260 adolescentes (674 portugueses y 531 españoles) de entre 12 y 16 años (M = 13.98, DT = 1.3). Los datos se obtuvieron a través de autoinformes que evalúan la percepción del Afecto-Comunicación, la Crítica-Rechazo (EA-H) y las formas (Inductiva, Rígida e Indulgente) que tienen los padres de establecer y exigir el cumplimiento de las normas (ENE-H). Utilizando un diseño transversal, y mediante análisis multivariados, de medidas repetidas y de regresión, se confirma la existencia de diferencias interculturales e intraculturales en la percepción del Afecto-comunicación, critica-rechazo y el estilo parental, y que la forma Inductiva es un fuerte predictor del afecto y cariño de los progenitores españoles y portugueses.

HTML Full Text
PDF
XML

Alcañiz, M., Guerreiro, M. D. (2009). Tiempos, trabajos e identidades. Análisis comparativo entre mujeres españolas y portuguesas. Aparkia, 20, 123-145.

Alegre, A. (2011). Parenting Styles and Children´s emotional intelligence: What do we know? The family Journal: Counseling and therapy for couples and families, 19 (1) 56-62.

Aroca, C. y Cánovas, L. P. (2012). Los estilos educativos parentales desde los modelos interactivos y de construcción conjunta: Revisión de las investigaciones. Teoría De La Educación, 24, 149-176.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monograph, 4, 1-103.

Baumrind, D. (1972). An exploratory study of socialization effects on black children: Some black-white comparisons. Child Development, 43, 261-267.

Baumrind, D. (1996). The Discipline Controversy Revisted. Family Relations, 4(4), 405-414.

Bersabé, R., Fuentes, M. J. & Motrico, E. (2001). Análisis Psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, 13, 678-684.

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6, 111-121.

Darling, N., y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487-496.

Domenech, M. M., Donovick, M. R. y Crowley, S. L. (2009). Parenting styles in a cultural context: observations of "protective parenting" in first-generation Latinos. Family Process, 48, 195-210

Dwairy, M. A. (2008). Parental inconsistency versus parental authoritarianism: Associations with symptoms of psychological disorders. Journal of Youth and Adolescence, 37, 616-626

Fletcher, A. C.; Steinberg, L. y Williams-Wheeler, M. (2004) Parental Influences on Adolescent Problem Behavior. Revising Stattin and Kerr. Child Development, 75, 781-796.

Fuentes, M. C., García, F., Gracia, E. y Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20, 117-138.

Funes, J. (1984). La nueva delincuencia juvenil. Barcelona: Paidós.

Furman, W. y Lanthier, R. (2002). Parenting siblings. En M. H. Bornstein (Ed.), Handbook of Parenting: Vol. 1. Children and Parenting (pp. 165-188). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

García, F., y Gracia, E. (2010). ¿Qué estilo de socialización parental es el idóneo en España? Un estudio con niños y adolescentes de 10 a 14 años. Infancia y Aprendizaje, 33, 365-384.

García, M., Cerezo, M., De la Torre, M., Villa, M. & Casanova, P. (2011). Prácticas educativas paternas y problemas internalizantes y externalizantes en adolescentes españoles. Psicothema, 23(4), 654-659.

González, M. y Landero, R. (2012). Diferencias en la percepción de estilos parentales entre jóvenes y adultos de la misma familia. Summa Psicológica UST, 9, 53-64.

Gracia, P., y Bellani, D. (2010). Las políticas de conciliación en España y sus efectos: un análisis de las desigualdades de género en el trabajo del hogar y el empleo. Fundación Alternativas.

Gracia, E, Lila, M. y García., F (2008). Estilos educativos parentales y ajuste psicológico de los hijos: Cuestionando la preeminencia del estilo autoritativo. Comunicación presentada en V Congreso Internacional de Psicología y Educación. Oviedo, 1358-1365

Grolnick, W., y Pomerantz, E. (2009). Issues and challenges in studying parental control: Toward a new conceptualization. Child Development Perspectives, 3(3), 165-170.

Hadzic, R., Magee, C. A. y Robinson, L. (2013). Parental employment and child behaviors: Do parenting practices underlie these relationships?. International Journal of Behavioral Development, 37(4), 332-339.

Huertas, I.P.M., C. Rego (2005). La importancia del capital humano en Alentejo y Extremadura. Papeles de Economía Española, 21, 101-111.

INE (2014). La Península Ibérica en cifras 2014/ A Península Ibérica em números 2014. Lisboa; Madrid: INE

Jiménez, M. Á., y Fernández, J. I. (2009). El papel del catastro en el proyecto OTALEX: una experiencia "Inspiradora". CT: Catastro, 66, 47-63

Laible, D. J. y Carlo, G. (2004). The differential relations of maternal and paternal support and control to adolescent social competent, self-worth, and sympathy. Journal of Adolescent Research, 19, 759-782.

Lamborn, S. D., Mants, N. S., Steinberg, L., y Dornbusch, S. M. (1991). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful families. Child Development, 62, 1049-1065.

Lanz, M., Scabini, E., Vermulst, A. A. y Gerris, J. R. (2001). Congruence on child rearing in families with early adolescent and middle adolescent children. International Journal of Behavioral Development, 25, 133-139.

Lila, M. y Gracia, E. (2005). Determinantes de la aceptación-rechazo parental. Psicothema, 17(1), 107-111.

López-Soler, C., Puerto, J. C., López-Pina, J. A. y Macarena Prieto, M. (2009). Percepción de los estilos educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos. Anales de psicología, 25, 70-77.

Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En E.M. Hetherington y P.H. MUSSEN (Eds.), Handbook of Child Psychology, Vol. 4: Socialization, Personality, and Social Development (pp.1-101). New York: Wiley.

Mansager, E. y Volk, R. (2004). Parent's prism. Three dimensions of effective parenting. Journal of Individual Psychology, 60(3), 277-293.

Martínez, J. L., Fuertes, A., Ramos, M. y Hernández, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: Importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15(2), 161-166

Mestre, M. V., Tur, A, M., Samper, P., y Latorre, A. (2010). Inestabilidad emocional y agresividad. Factores predictores. Ansiedad y Estrés, 16(1), 33-45.

Mestre, M. V., Tur, A, M., Samper, P., Nácher, M. J., & Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista latinoamericana de psicología, 39(2), 211-225.

Motrico, E., Fuentes, M. J. y Bersabé, R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos/as a lo largo de la adolescencia. Anales de psicología, 17(1), 1-13.

Muris. P., Meesters, C., Morren, M., y Moorman, L. (2004). Anger and hostility in adolescents: Relationships with self-reported attachment style and perceived parental rearing styles. Journal of Psychosomatic Research, 57(3), 257-264

Nunes, C, Bodden, D, Lemos, I., Bárbara Lorence, B. y Jiménez, L. (2014). Prácticas parentales y calidad de vida en adolescentes holandeses y portugueses: un estudio transcultural. Revista de Psicodidáctica, 19, 327-346.

Nunes, C, Bodden, D, Lemos, I., Bárbara Lorence, B. y Jiménez, L. (2014). Prácticas parentales y calidad de vida en adolescentes holandeses y portugueses: un estudio transcultural. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 327-346.

Oliva, A., Parra, A. y Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y Aprendizaje, 31(1), 93-106.

Oliva, A., Parra, A., Sánchez-Queija, I., y López, F. (2007). Estilos educativos maternos y paternos: Evaluación y relación con el ajuste del adolescente. Anales de Psicología, 23, 49-56.

Pereira, A. I., Cannavarro, C., Cardoso, M. F., y Mendoça, D (2009). Patterns of Parental Rearing Styles and Child Behavior Problemas among Portugueses School-Aged Children. J Child Fam Stud, 18, 454-464.

Polo M. I., Fajardo, F., Martín, E., Gómez, T., y León, B. (2012). Aceptación/ rechazo parental en una muestra de adolescentes. Diferencias según sexo y edad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 329-336

Pons, J., y Berjano, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al abuso de alcohol en adolescentes. Psicothema, 9, 609-617.

Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos XXXI, 2, 167-177

Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial. J

Rodrigues, Y., Veiga, F., Fuentes, M. C., & García, F. (2013). Parenting and adolescents’ self-esteem: The Portuguese context. Revista de Psicodidáctica, 18(2), 395-416.

Rodríguez, M. A., del Barrio, V., y Carrasco, M. A. (2009). Consistencia interparental y su relación con la agresión y la sintomatología depresiva en niños y adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14, 51-60.

Rohner, R. P. (1975). They love me, they love me not: a worldwide study of the effects of parental acceptance-rejection. New Haven, CT: HRAF.

Rohner, R. P. y Carrasco, M. A. (2014). Teoría de la aceptación-rechazo interpersonal (Ipartheory): bases conceptuales, método y evidencia empírica. Acción Psicológica, 11, 9-26.

Rudy, R., y Grusec, J.E. (2006). Authoritarian parenting in individualist and collectivist groups: Associations with maternal emotion and cognition and children’s self-esteem. Journal of Family Psychology, 20(1), 68-78.

Sánchez-Sandoval, Y. (2002). El ajuste de niños y niñas y su vida familiar: Un estudio longitudinal. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Serrano, G., El-Astal, S., Faro, F. (2004). La adolescencia en España, Palestina y Portugal: análisis comparativo. Psicothema, 16, 468-475.

Steinberg, L. (2001). We know some things: parent-adolescent relationships in retrospect and propect. Journal of Research on Adolescence, 11, 1-19.

Tabachnick, B., y Fidell, L. (2007). Using multivariate statistics (5th ed.). Boston, MA: Pearson Education.

Torío, S., Peña, J. V., e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.

Torío, S., Peña, J., y Rodríguez, M. (2008). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 151-178.

Tur-Porcar, A. M., Mestre, M. V., Samper, P. y Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿Es diferente la influencia del padre y de la madre? Psicothema, 24, 284-298.

White, H., Johnson, V., y Buyske, S. (2000). Parental modeling and parenting behavior effects on offspring alcohol and cigarette use. A growth curve analysis. Journal of Substance Abuse, 12, 287-310.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.