Principios de inmunidad pasiva y activa: usos y aplicabilidad

Archivos suplementarios

PDF

Palabras clave

inmunidad
vacuna
inmunización activa
inmunización pasiva

Cómo citar

Principios de inmunidad pasiva y activa: usos y aplicabilidad. (2021). Universitas Odontologica, 24(54-55), 107-113. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/13576
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Cuando un huésped está inmunizado, tiene mecanismos específicos de reconocimiento y defensa ante una sustancia extraña en particular (antígeno), ya sea de manera natural o artificial. Esta inmunidad puede ser lograda en forma pasiva o activa. Si los productos de defensa se originan en un sitio endógeno por medio de la estimulación antigénica del propio sistema inmune del sujeto, la inmunidad es activa. Si por otro lado, los anticuerpos o células son producidos en un donador, por efecto de la estimulación antigénica, y luego son transferidas a un receptor, la inmunidad conferida es pasiva.

Lydyard P, Grossi C. Development of the immune system. In: Immunology, 2nd ed. London, United Kingdom: Gower Medical, 1989

Correa J, Gómez J, Posada R. Fundamentos de pediatría: generalidades y neonatología, tomo I, 2a ed. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas, 1999

Guzmán M. La respuesta inmune en las enfermedades infecciosas. En: Medicina Interna, tomo II, 3a ed. Bogotá, D. C., Colombia: Fundación Instituto de Reumatología e Inmunología, 1997

Russell MW, Hajishengallis G, Childers NK. Secretory immunity in defense against cariogenic Mutans Streptococci. Caries Res 1999; 33(1): 4-15

Organización Panamericana de la Salud. Inmunizaciones: información para la acción. Washington DC, EUA: La Organización, 1984

Zimmerman DH, Mundon FK, O’Neil SP. Industrial applications of monoclonal antibodies against bacteria. In: Monoclonal antibodies against bacteria. Volume II. Orlando FL, USA: Academic Press AJL Macario and E Conway de Macario, 1985

Motin VL, Nakajima R, Smirinov GB, Brubaker RR. Passive immunity to yersiniae mediated by anti-recombinant V antigen and protein A-V antigen fusion peptide. Infect Immun 1994 Oct; 62: 4192-201

Wong JP, Stadnyk LL, Saravolac EG. Enhanced protection against respiratory influenza A infection in mice by liposome-encapsulated antibody. J Immunol 1994 Feb; 81(2): 280-4

Hunt JC, Fish WW, Marchalonis JJ. Rapid molecular weight estimation and separation of selected immunoglobulin chains by high speed gel filtration. J Immunol Methods 1983; 65(1-2): 199-205

Negroni M. Microbiología estomatológica: fundamentos y guía práctica. Buenos Aires, Argentina: Panamericana, 1999

Hamada S, Horikishi T, Minami T, Kawabata S, Hiraoka J et al. Oral passive immunization against dental caries in rats by use of hen egg yolk antibodies specific for cell-associated glucosyltransferase of Streptococcus mutans. Infect Immun 1991; 59: 4161-67

Otake S, Nishihara Y, Makimura M, Hatta H, Kim M et al. Protection of rats against dental caries by passive immunization with hen-egg-yolk antibody (IgY). J Dent Res 1991; 70: 162-6

Ma JKC, Hiatt A, Hein M, Vine ND, Wang F et al. Generation and assembly of secretory antibodies in plants. Science 1995; 268: 716-9

Organización Mundial de la Salud, UNICEF. Vacunas e inmunización: situación mundial. Ginebra, Suiza: Las Organizaciones, 1997

Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Immunity to microbes. In: Cellular and molecular Immunology, 2a ed. Philadelphia, PA, USA: Saunders, 1994

Manrique J. Vacunas. En: Pediatría, diagnóstico y tratamiento. Bogotá, D. C., Colombia: Hospital Pediátrico Universitario de la Misericordia, Celsus, 1994

Nolte W. Microbiología odontológica, 4a ed. México DF, México: Interamericana, 1986

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2004 Universitas Odontologica