Resumo
Antecedentes: las maestrías y doctorados se realizan para incentivar los conocimientos en un alto grado. Su creación proporciona un crecimiento y desarrollo tanto para la región como para la persona que se vincula.
Objetivo: explorar las alternativas de educación en los programas de maestría que se ofrecen en el ámbito mundial y nacional, y caracterizar las tendencias que en materia de formación en salud oral existen.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo. Se usaron palabras como “maestria”, “master”, “masters degree”, “magister” AND “odontología”, “dental” y “dentistry” en diferentes motores de búsqueda. Las variables registradas fueron: denominación de la maestría, continente, país, universidad, área de énfasis. Se calcularon medidas de resumen según la naturaleza de las variables.
Resultados: se encontraron 283 programas de maestría en el área odontológica en 130 universidades. Europa fue el continente con mayor proporción de programas. En América Latina, se destacaron países como Brasil y México mientras que Colombia aún se encuentra con una proporción muy baja de maestrías en el campo mencionado en relación con estos países. El 32% de los programas se denominaban Maestría en Odontología y en el 82% se hacía énfasis en la formación clínica.
Conclusión: la profesión necesita promover la creación, desarrollo y consolidación de este tipo programas e incentivar la investigación con miras a fomentar la comprensión de los procesos salud-enfermedad y su atención en el campo de salud bucal a nivel de los individuos y las colectividades desde las diferentes perspectivas de investigación.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.