Resumen
Introducción: A pesar de los adelantos en la anestesiología actual, aún continúan presentándose
náuseas y vómito en el postoperatorio (NVPO) como una de las complicaciones
más frecuentes con una incidencia que oscila entre el 4,6 % y el 49,0 %. Objetivos:
Describir la incidencia de náuseas y vómitos en el postoperatorio, e identificar posibles
factores de riesgo y el tratamiento utilizado. Material y métodos: Se diseñó un estudio
observacional, para lo cual se recolectó información de 1191 pacientes mayores de 15
años de edad, programados para procedimientos electivos. Resultados: La incidencia
de NVPO encontrada fue del 8,1 %, (7,8 % para náuseas y 3,6 % para vómito) y su
presentación se relacionó especialmente con el sexo femenino, cirugía laparoscópica y
tiempo de anestesia mayor de 180 minutos.
Apfel CC, Bacher A, Biedler A, Danner K, Danzeisen O, et al. A factorial trial of six interventions for the prevention of postoperative nausea and vomiting. Der Anaesthesist. 2005;54:201-9.
Fortney JT, Gan TJ, Graczyk S, Wetchler B, Melson T, et al. A comparison of the efficacy, safety, and patient satisfaction of ondansetron versus droperidol as antiemetics for elective outpatient surgical procedures. Anesth Analg. 1998;86:731-8.
Koivuranta M, Läärä E, Snåre L, Alahuhta S. A survey of postoperative
nausea and vomiting. Anaesthesia. 1997;52:443-9.
Wang JJ, Ho ST, Lee SC Liu, Yao C, Liu YH, et al. The prophylactic effect of dexamethasone on postoperative nausea and vomiting in women undergoing thyroidectomy: a comparison of droperidol with saline. Anesth Analg. 1999;89(1):200-3.
Kapur PA. The big “little problem”. Anesth Analg. 1991;73(3):243-5.
Tramèr MR. Strategies for postoperative nausea and vomiting. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2004;18(4):693-701.
Sinclair DR, Chung F, Mezei G. Can postoperative nausea and vomiting bepredicted? Anesthesiology. 1999;91:109-18.
Tong J. Risk factors for postoperative nausea and vomiting. Anesth Analg. 2006;102:1884-98.
Ku CM, Ong BC. Postoperative nausea and vomiting: a review of current literature. Singapore Med J. 2003;44:366-74.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.