Resumen
Con base en los malos resultados de la reanimación cardiopulmonar, hace más de tres décadas se adoptaron en la práctica clínica las órdenes de no reanimación. De manera más actual y dado el desarrollo de las garantías individuales y su adopción en la práctica clínica, se entiende por órdenes de no reanimación las decisiones concertadas entre los médicos y sus pacientes o representantes de no ser sometidos a una reanimación cardiocerebropulmonar en el evento de sufrir un paro cardiaco.
Poco a poco se ha ido aceptando la definición de límites en la actividad asistencial en consideración a sus resultados ulteriores en la vida de las personas; sin embargo, aún no es clara la compatibilidad de este tipo de decisiones —calificadas como restrictivas— en pacientes que necesitan algún tipo de tratamiento. El objetivo de este artículo es establecer el marco conceptual de este dilema y ofrecer una respuesta sobre la formulación, consecuencias e implicaciones de una orden de no reanimación.
Mohr M, Kettler D. Ethical aspects of resuscitation.
Br J Anaesth. 1997;79:253-9.
McBrien M, Heyburn G. Do not attempt
resuscitation orders in the peri-operative
period. Anaesthesia. 2006;61:625-7.
Gempeler F. Reanimación cardiopulmonar
más allá de la técnica. Rev Col Anestesiol.
;43:142-6.
Angus DC. Successful resuscitation from
in-hospital cardiac arrest: What happens
next? JAMA. 2015;314:1238-9.
Fendler TJ, Spertus JA, Kennedy KF,
Chen LM, Perman SM, Chan PS. Alignment
of do-not-resuscitate status with
patients’ likelihood of favorable neurological
survival after in-hospital cardiac
arrest. JAMA. 2015;314:1264-71.
Link MS, Berkow LC, Kudenchuk PJ,
Halperin HR, Hess EP, Moitra VK, et
al. Part 7: Adult advanced cardiovascular life support: 2015 American Heart
Association guidelines update for cardiopulmonary
resuscitation and emergency
cardiovascular care. Circulation.
;132(suppl 2):S444-64.
British Medical Association, Resuscitation
Council (UK) and Royal College of
Nursing. Decisions relating to cardiopulmonary
resuscitation [internet]. London;
October 2014. Disponible en: http://bma.
org.uk/-/media/files/pdfs/práctical %20
advice %20at %20work/ethics/decisionsrelatingresusreport.
Gill R. Decisions relating to cardiopulmonary
resuscitation: commentary 1:
CPR and the cost of autonomy. J Med
Ethics. 2001;27:317-8.
Monzon JL, Saralegui R, Molina R,
Abizanda R, Cruz Martín M, Cabré L,
et al. Ética de las decisiones en resucitación
cardiopulmonar. Med Intensiva.
;34:534-49.
Guarisco KK. Managing do-not-resuscitate
orders in the peri anesthesia period. J
Perianesth Nurs. 2004;19:300-7.
Van Norman G. Do-not-resuscitate orders
during anaesthesia and urgent procedures
[internet]. 1998. Disponible en:
http://depts.washington.edu/bioethx/topics/
dnrau.html
Fritz Z, Fuld J. Ethical issues surrounding
do not attempt resuscitation orders: decisions,
discussion and deleterious effects.
J Med Ethics. 2010;36:593-7.
Association of Anaesthetists of Great
Britain and Ireland. Do Not Attempt
Resuscitation (DNAR) decisions in the
perioperative period [internet]. London;
Disponible en: http://www.aagbi.
org/sites/default/files/dnar_09_0.pdf
Rothenburg D. Informed refusal-DNR
orders in the patient undergoing anesthesia
and surgery at the end-of-life. In:
Van Norman G, editor. Clinical ethics in
anaesthesiology: A case based textbook.
Cambridge: Cambridge University Press;
p. 13-8.
Knipe M. Hardman JG. Past, present,
and future of ‘Do not attempt resuscitation’
orders in the perioperative period.
Br J Anaesth. 2013;111(6):861-3. doi:
1093/bja/aet287.
Burns JP, Edwards J, Johnson J, Cassem
NH, Truog RD. Do-not resuscitate
order after 25 years. Crit Care Med.
;31:1543-50.
Cereceda L. Orden de no reanimar, consideraciones
sobre este problema. Rev
Med Clin Condes. 2011;22:369-76.
Sentencia C-239/1997, homicidio por
piedad: elementos/homicidio pietístico o
eutanásico/homicidio eugenésico [internet].
Corte Constitucional colombiana.
Disponible en: http://www.corteconstitucional.
gov.co/relatoria/1997/c-239-97.
htm
Sentencia T-659/2012, derecho a la
educación [internet]. Corte Constitucional
colombiana. Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2002/T-659-02.htm
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.