Resumen
Morir con dignidad o el derecho a una muerte digna es un tema de coyuntura en la humanización de la medicina. Ha despertado extensas discusiones y existen perspectivas muy diferentes. Para algunos, por ejemplo, es el suicidio asistido o la eutanasia; para otros se trata de la posibilidad de morir sin dolor y reconciliado consigo mismo y con los demás. Morir con dignidad es un acto humano que se asume de acuerdo con la visión metafísica y religiosa de cada uno.
Spurgeon B. France passes “right to die” law. BMJ. 2004;329:1307.
Taboada P, Rodríguez A, Vercellino M. Dimensión ética del morir. Ars Medica. 2000;2:31-44.
Rothman DJ. Where we die. NEJM. 2014;370(26):2457-60.
Volandes A. Prescribing the end-oflife conversation: Is saving the life of a terminal patient always the best medicine? The Boston Globe [internet]. 2015 Jan 11. Disponible en: http://www.bostonglobe.com/opinion/2015/01/11/prescribing-end-life-conversation/GfhqbsYR8KjaD3ePWlK6JI/story.html
Schneiderman LJ. Defining medical futility and improving medical care. J Bioeth Inq. 2011;8(2):123-31.
Beca JP, Ortiz A, Solar S. Derecho a morir: un debate actual. Rev Méd Chile. 2005;133:601-6.
Rodríguez E. La eutanasia y sus argumentos: reflexión crítica. Ars Médica. 2000;2:45-57
Materstvedt LJ, Clark D, Ellershaw J et al. Euthanasia and physician-assisted suicide: A view from an EAPC Ethics Task Force. Palliat Med. 2003;17:97-101.
Piñera B. El médico y la muerte. Ars Medica. 2000;2:59-63.
Bouesseau MCH. La muerte como frontera de sentido: fundamentos para la elaboración de una ética de la medicina paliativa. Ars Medica. 2000;2:65-72
Wenger NS. Physicians’ religiosity and end of life care attitudes and behaviors. Mount Sinai J Med. 2004;71:335-43.
Francis LP. Legal rights to health care at the end of life. JAMA. 1999;282:2079.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.