Resumen
Introducción: La enfermera tiene un compromiso ético y legal en la administración de medicamentos, verificando indicaciones y efectos secundarios. A pesar de las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguen ocurriendo errores. Esta investigación describe las estrategias de la enfermera para garantizar una administración segura y de calidad, resaltando acciones no reconocidas, pero clave para una terapia farmacológica efectiva. Objetivo: Describir la experiencia de la enfermera en el proceso de administración de medicamentos a nivel intrahospitalario, Medellín - Antioquia, 2024. Metodología: cualitativo, etnografía particularista; 80 horas de observación, 8 entrevistas y registro en el diario de campo. Resultados: La administración de medicamentos incluye: prescripción, dispensación, organización, preparación, aplicación y registro. En cada etapa, la enfermera realiza unas actividades "invisibles" no siempre reconocidas, para la organización, preparación del medicamento, apoyo en la dispensación con el fin de mejorar la seguridad del proceso. Discusión: los resultados de esta investigación muestran el fortalecimiento de las estrategias existentes para prevenir los errores de la medicación. Los seis pasos planteados por las enfermeras en el proceso de administración de medicamentos se convierten en una cultura de seguridad para el paciente. Conclusión: Se evidencia la creatividad y recursividad de la enfermera para garantizar la oportunidad, seguridad y efectividad del tratamiento farmacológico.
Rojas M. Conocimientos y prácticas de profesionales de la salud en uso de medicamentos. Rev Cienc Cuidad. 2020;17(1):57-70. https://doi.org/10.22463/17949831.1414
Organización Mundial de la Salud. Guía de la buena prescripción: programa de acción sobre medicamentos esenciales. Ginebra; 2012.
Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 1997.
Morse J. The significance of saturation. Qual Health Res. 1995;5(2):147-9. https://doi.org/10.1177/104973239500500201
Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3.ª ed. Barcelona: Paidós; 2000.
Tribunal Nacional Ético de Enfermería. Circular 001-2022: recomendaciones para la formación en administración de medicamentos. Bogotá: Tribunal Nacional Ético de Enfermería; 2022.
Vera Carrasco O. La terapéutica farmacológica razonada. Rev Med (La Paz). 2023;29(2):65-9.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Seguridad del paciente y la atención segura: guía técnica de buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 2014.
Henry Basil J, Premakumar CM, Ali MA, Mohd Tahir NA, Seman Z, Hon Woo JY, et al. Nurses' perception of medication administration errors and factors associated with their reporting in the neonatal intensive care unit. Int J Qual Health Care. 2023;35(4):mzad101. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzad101
Bryan R, Aronson J, Boucher C, Williams A. A systematic literature review of LASA error interventions. Br J Clin Pharmacol. 2021;87:336-51. https://doi.org/10.1111/bcp.14644
Rojas-Marín M, Castillo-Penagos C, Orduz-Díaz Y, Segura-Suárez M. Estrategias para la prevención de errores en la administración de medicamentos intravenosos. Investig Enferm Imagen Desaroll. 2021;23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie23.epea
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Manual buenas prácticas de almacenamiento: bodega Zona Franca del Ministerio de Salud y Protección Social por el cual se establecen pautas y requisitos mínimos necesarios que, permitan garantizar condiciones adecuadas para el cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento, a través de la aplicación de las normas establecidas. Bogotá: Ministerio de Salud; 2022.
Fonseca YR, López Castelblanco G. Identificación de los errores de medicación como elementos de la seguridad en el paciente: factores contributivos y estrategias de prevención por el profesional de enfermería. Rev Cient Cienc Salud. 2024;6:e6148. https://doi.org/10.53732/rccsalud/2024.e6148
Terra I, Riboldi C, Pasin S, Terezinha E, Muller A, Wegner W. Caracterização dos incidentes notificados envolvendo o uso de medicamentos em unidades de internação adulto. Rev Enfer. Cent O Min. 2022;12:e4624. http://doi.org/10.19175/recom.v12i0.4624
Santos Flores I, Santos Flores JM, Mendoza García EJ, Vega Grimaldo MA. Conocimiento científico y de implicación legal en el cumplimiento de los registros de enfermería. Rev Conamed. 2022;27(2):57-62. https://doi.org/10.35366/106225
Alayo V. Nivel de conocimiento y calidad del registro de enfermería en el área de hospitalización de un hospital de Lima, 2023 [tesis de maestría]. Lima: Universidad César Vallejo; 2023.
Araújo Lopes Bde, Cañedo MC, Torres NL, Barros Lopes TI, Munhoz Gaíva MA. La cultura de seguridad del paciente desde la perspectiva del equipo de enfermería. Cogit Enferm. 2023;28:e86111. https://doi.org/10.1590/ce.v28i0.91376
Herranz A, Pernia S. Unidades de preparación centralizada de medicamentos: práctica esencial para la seguridad del paciente. Farm Hosp [internet]. 2021 [citado 2025 abr 2];45(4):163-4. Disponible en: https://www.revistafarmaciahospitalaria.es/es-pdf-X1130634321045290?local=true
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf
Emmanuel E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En: Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 2003.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Indira Islem Tejada Pérez, Adriana María Ramírez Barrientos, Diana Patricia Montoya Tamayo, Daniel Esteban Quintero Pérez, Clarent Danitza Rivera Capera