“La letra con sangre entra”: el maltrato en la formación médica
PDF

Palabras clave

Educación médica
maltrato
aprendizaje
contexto hospitalario
formación docente

Cómo citar

“La letra con sangre entra”: el maltrato en la formación médica. (2010). Universitas Medica, 51(1), 43-48. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed51-1.lsem
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Aunque es bien conocido que un ambiente de respeto y confianza favorece el aprendizaje, el maltrato sigue siendo un comportamiento frecuente en las facultades de medicina. Esta conducta suele ser aceptada y justificada en todos los niveles de la práctica médica, desde los estudiantes y profesores, hasta los mismos pacientes y se considera como inherente a la cultura hospitalaria.

Este artículo revisa el maltrato en la educación médica y pone en evidencia la falta de formación docente en pedagogía y didáctica así como las características propias del entorno hospitalario como dos posibles causas de su perpetuación.

PDF

Dr. Castro. Seniloquium. Refranes que dizen los viejos, ed., trad. y notas de Fernando Cantalapiedra y Juan Moreno. Anexos de la Revista Lemir.

ISSN 1579-735X. 2004; 17.

Mejía R, Diego A, Alemán M, Maliandi M, Lasala F. Percepción de maltrato durante la capacitación de médicos residentes. Medicina (Buenos Aires).

;65:366-8.

Rautio A, Sunnari V, Nuutinen M, Laitala M. Mistreatment of university

students most common during medical studies. BMC Med Educ. 2005;5:36-47.

Fred HL. These are the days. The internship revisited. Tex Heart Inst J.

;34:3-5.

Cook DJ, Liutkus JF, Risdon CL, Griffith LE, Guyatt GH, Walter SD. Residents’ experiences of abuse discrimination and sexual harassment during residency training. Can Med Assoc J. 1996;154:1657-65.

Daugherty SR, Baldwin DC, Rowley BD. Learning, satisfaction and mistreatment during medical internship. A national survey of working conditions. JAMA. 1998;279:1194-9.

Myers MF. Abuse of residents: it’s time to take action. Can Med Assoc J.

;154:1705-8.

Musselman LJ, MacRae HM, Reznick RK, Lingard LA. “You learn better under the gun”: intimidation and harassment in surgical education. Med Educ. 2005;39:926-34.

Hand H. Promoting effective teaching and learning in the clinical setting.

Nursing Standard. 2006;20:55-63. 10. Bligh J. Learning from uncertainty: a

change of culture. Med Educ. 2001; 35:2-3.

Díaz A. La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles Educativos. 1998;20:5-29.

Koens F, Mann KV, Custers EJFM, Cate OTJT. Analysing the concept of context in medical education. Med Educ. 2005;39:1243-9.

Gordon F, Hazlett C, Cate O, Mann K, Kilminster S, Prince K, et al. Strategic planning in medical education: enhancing the learning environment for students in clinical settings. Med Educ. 2000;34:841-50.

Spencer J. Learning and teaching in the clinical environment. BMJ. 2003; 326:591-4.

Brooks N, Moriarty A. Development of a practice learning team in the clinical setting. Nursing Standard. 2006; 20:41-4.

West R. Teaching in the clinical setting. Psychiatry. 2007;70:218-20

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.