Comparación de factores socioeconómicos y diagnósticos relacionados con tuberculosis pulmonar y extrapulmonar en Boyacá durante 2015
HTML Full Text
PDF (Inglés)
PDF Español
XML (Inglés)

Archivos suplementarios

XML

Palabras clave

tuberculosis; tuberculosis miliar; diagnóstico.

Cómo citar

Comparación de factores socioeconómicos y diagnósticos relacionados con tuberculosis pulmonar y extrapulmonar en Boyacá durante 2015. (2018). Universitas Medica, 59(4), 1-8. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-3.cfsd
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: la tuberculosis (TB) hace parte del grupo de enfermedades infectocontagiosas, producida por Mycobacterium tuberculosis. Aunque se encuentra principalmente en los pulmones, puede afectar otros órganos. Objetivo: comparar los factores socioeconómicos y los métodos diagnósticos relacionados con la tuberculosis pulmonar (tuberculosis pulmonar) y extrapulmonar (tuberculosis extrapulmonar) en el departamento de Boyacá durante 2015. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional de tipo retrospectivo. Contó con los datos proporcionados por la Secretaría de Salud de Boyacá ante los eventos de notificación obligatoria de posibles casos de TB reportados en el sistema Sivigila. Se seleccionaron 103 eventos reportados de diagnóstico de TB en el departamento de Boyacá, Colombia; luego se dividieron en grupos de análisis según el tipo de TB, excluyendo los datos duplicados. Resultados: el mayor número de aislamientos fue de tuberculosis pulmonar. En cuanto a los pacientes con tuberculosis extrapulmonar, requirieron más atención médica, y los aislamientos más frecuentes fueron, meníngeo, pleural y osteoarticular; adicionalmente, la desnutrición se asoció con la presentación de tuberculosis pulmonar. Conclusión: la generación de nuevos abordajes sociales, culturales y económicos frente al comportamiento de la TB es primordial para controlar esta enfermedad.

HTML Full Text
PDF (Inglés)
PDF Español
XML (Inglés)

References
1. Ortblad K, Salomon J, Bärnighausen T, Atun R. Stopping tuberculosis: A biosocial model for sustainable development. Lancet. 2015;386(10010):2354-62.
2. Chinsembu K. Tuberculosis and nature’s pharmacy of putative anti-tuberculosis agents. Acta Tropica. 2016;153:46-56.
3. Norton BL, Holland DP. Current management options for latent tuberculosis: A review. Infect Drug Resist. 2012;5:163-73. doi: https://doi.org/10.2147/IDR.S29180
4. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública-Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal [internet]. 2015 [cited 2016 May 8];(52). Available from: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2015%20Boletin%20epidemiologico%20Semana%2052.pdf.
5. Wejse C. Tuberculosis elimination in the post millennium development goals era. Int J Infect Dis. 2015;32:152-5.
6. Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del milenio 2013 [Internet]. Nueva York: Naciones Unidas; 2013 [cited 2016 May 13]. Available from: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf.
7. Dirección Técnica de Salud Pública de la Gobernación de Boyacá. Boletín Epidemiológico Boyacá [internet]. 2013 [cited 2016 Jun 17];(44). Available from: http://www.boyaca.gov.co/SecSalud/direcciones/dirección-de-salud-pública/vigilancia-salud-publica/boletín-epidemiológico
8. Dirección Técnica de Salud Pública de la Gobernación de Boyacá. Boletín Epidemiológico Boyacá [internet]. 2014 [cited 2016 Jun 17];(44). Available from: http://www.boyaca.gov.co/SecSalud/direcciones/dirección-de-salud-pública/vigilancia-salud-publica/boletín-epidemiológico
9. Sunnetcioglu A, Sunnetcioglu M, Binici I, Baran AI, Karahocagil MK, Saydan MR. Comparative analysis of pulmonary and extrapulmonary tuberculosis of 411 cases. Ann Clin Microbiol Antimicrob [internet]. 2015 [cited 2016 Jan 26];14(1). Available from: http://www.ann-clinmicrob.com/content/14/1/34.
10. Ates Guler S, Bozkus F, Inci MF, Kokoglu OF, Ucmak H, Ozden S, et al. Evaluation of pulmonary and extrapulmonary tuberculosis in immunocompetent adults: A retrospective case series analysis. Med Princ Pract. 2015;24(1):75-9.
11. Sreeramareddy CT, Panduru KV, Verma SC, Joshi HS, Bates MN. Comparison of pulmonary and extrapulmonary tuberculosis in Nepal-a hospital-based retrospective study. BMC Infect Dis. 2008;8(1):8.
12. San Pedro A, Oliveira RM de. Tuberculose e indicadores socioeconômicos: revisão sistemática da literatura. Rev Panam Salud Publica. 2013;33(4):294-301.
13. Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 [internet]. 2011 [cited 2016 Jun 1]. Available from: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/ENSIN1/ENSIN2010/LibroENSIN2010.pdf
14. Ministerio de Salud y Protección Social. Cobertura del régimen subsidiado Colombia año 2013 [internet]. 2014 [cited 2016 Jun 1]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/CoberturasdelR%C3%A9gimenSubsidiado.aspx
15. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Departamento Nacional de Planeación. Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (Mesep) [Internet]. 2012. [cited 2016 Jun 1]. Available from: http://www.dane.gov.co/files/noticias/Pobreza_nuevametodologia.pdf
16. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Necesidades básicas insatisfechas -NBI- [Internet]. [cited 2016 Jun 1]. Available from: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
17. Organización mundial de la salud. Global Tuberculosis Report 2015. [internet]. Geneva: World Health Organization; 2015. [cited 2016 Jun 1]. Available from: http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/
18. Norbis L, Alagna R, Tortoli E, Codecasa LR, Migliori GB, Cirillo DM. Challenges and perspectives in the diagnosis of extrapulmonary tuberculosis. Expert Rev Anti Infect Ther. 2014;12(5):633-47.
19. Ketata W, Rekik WK, Ayadi H, Kammoun S. [Extrapulmonary tuberculosis]. Rev Pneumol Clin. 2015;71(2-3):83-92.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.