Publicado feb 7, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Sandra Moreno

Carlos Vergara

Camila Murcia

Freddy Moreno

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Introducción: En el 2010, la Pontificia Universidad Javeriana Cali (PUJ Cali) ofertó por primera vez la carrera de Medicina. Debido a que el programa académico es relativamente nuevo y ofrece un plan de estudios innovador, basado en un currículo por competencias que integra las ciencias básicas, las clínicas médicas y la salud pública, es necesario verificar que el perfil de ingreso propuesto de los neojaverianos se adapte a las exigencias académicas, científicas y humanas requerida en la formación de los médicos javerianos. Objetivo: Caracterizar a los estudiantes del programa de medicina de la PUJ Cali, a partir de aspectos sociodemográficos. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal que caracterizó a los estudiantes de Medicina de la PUJ Cali. De los 423 estudiantes matriculados en el primer periodo (enero-junio) de 2013, 299 diligenciaron una encuesta diseñada en el software Cardiff TELEform® versión 10.0. Resultados: De los 299 estudiantes que diligenciaron la encuesta, el 64,3 % son mujeres y el 35,7 % son hombres; el 90,9 % son mayores de 18 años; el 59 % nacieron en la ciudad de Cali. La vivienda se distribuye en el 69,9 % en los estratos 4, 5 y 6. Conclusión: La muestra estudiada corresponde a una población homogénea donde un poco más de la mitad de los estudiantes nacieron y residen en la ciudad de Cali. Asimismo, los estratos socioeconómicos predominantes son el 4, 5 y 6, teniendo en cuenta que una cantidad considerable de estudiantes desconocen el estrato donde residen.

Keywords

medicine, curriculum, medical students, population characteristics, demographic analyses.medicina, currículo, estudiantes de medicina, características de la población, análisis demográfico

References
1.Unesco. Conferencia mundial sobre la educación superior: la educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París; 1998.

2. Murcia N. Jóvenes universitarios y universitarias: una condición de visibilidad aparente en Colombia. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2008;6(2):821-52.

3. Remolina G. La responsabilidad social de la universidad. Nómadas. 2003;19:239-46.

4. Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Agenda de políticas y estrategias para la educación superior colombiana 2002-2006: de la exclusión a la equidad I. Corcas. Bogotá; 2002.

5. Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Agenda de políticas y estrategias para la educación superior colombiana 2006-2010: de la exclusión a la equidad II. Corcas. Bogotá: Serie Pensamiento Universitario; 2007.

6. Goic A. Proliferación de escuelas de medicina en Latinoamérica: causas y consecuencias. Rev Med Chile. 2002;130:917-24.

7. Ayala MV. El papel de la educación superior en el contexto de los documentos Conpes relacionados con la competitividad y productividad de Colombia y el nuevo plan de desarrollo. Revista de la Educación Superior. 2012;41(161):115-36.

8. García-Cepero MC, Proestakis AN, Lillo A, Muñoz E, López C, Guzmán MI. Caracterización de estudiantes desde sus potencialidades y talentos académicos en la región de Antofagasta, Chile. Universitas Psychologica. 2012;11(4):1327-40.

9. Resolución 008430/1993 de 4 de octubre, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [internet].. [citado 2015 may 26]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a2/a24fb07a-f561-4fcc-b611-affff4374bb7.pdf

10. Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, Declaración de Helsinki. Finlandia; junio 1964 [citado 2015 may 26]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/EMCS/Documentos/investigacion/declaracion_helsinki/

11. Garnica K, Calero A. Caracterización del estudiante javeriano. En Voces y rostros de jóvenes javerianos. Cali: Decanatura del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana; 2000.

12. Montejo FA, Molina CY. Estudio de caracterización socio-demográfica de la población estudiantil inmigrante desde diferentes regiones del país realizado en seis instituciones de educación superior de Bogotá. Investigaciones Andinas. 2003;7:3-8.

13. Álvarez MT, García H. Factores que predicen el rendimiento universitario. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño; 1996.

14. Caro YV. Caracterización de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia de las cohortes 2005-I a 2009-II. [Tesis pregrado]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”; 2010.

15. Niño JA, Samacá M, Cadavid G. Perfil del estudiante universitario de la Universidad de La Sabana. Chía: Universidad de la Sabana; 2000.

16. Jaramillo A, Ruiz IC. Perfil socio-económico del estudiantado de EAFIT. Bogotá: Universidad EAFIT; 2001.

17. Calero A, Calero L. La investigación sobre el estudiante universitario colombiano. Revista de la Escuela de Administración de Negocios. 1989;7.

18. Rizo H, Gabalán J. Caracterización de la población estudiantil centros regionales de educación superior (CERES). Bogotá: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Área de Calidad de la Universidad Autónoma de Occidente; 2009.

19. Araya C. La construcción de una imagen femenina a través del discurso médico ilustrado: Chile en el siglo XIX. Historia (Santiago). 2006;39:5-22.

20. Arcos E, Poblete J, Molina VI, Miranda C, Zúñiga Y, Fecc E, et al. Perspectiva de género en la formación de profesionales de la salud: Una tarea pendiente. Rev Med Chile. 2007;135(6):708-17.

21. Uhlenberg P, Cooney TM. Male and female physicians: family and career comparisons. Soc Sci Med. 1990;30(3):373-8.

22. Right AL, Schwindt TL, Bassford VF, Reyna VF, Shisslak CM, St Germain PA, Reed KL. Gender differences in academic advancement: patterns, causes, and potential solutions in one US college of medicine. Acad Med. 2003;78(5):500-8.

23. Ministerio de Educación de la República de Colombia. Situación de la educación media en Colombia. Bogotá; 2003.

24. Garrud P. Who applies and who gets admitted to UK graduate entry medicine?: An analysis of UK admission statistics. BMC Med Educ. 2011;11(71):1-4.
25. Valdés F, Valdés C, Valdés W. Perfil socioeconómico del estudiante de medicina del primer año de la Universidad de Chile. Año 2009. Rev Medicina y Humanidades. 2009;1(3):48-62.

26. Moscoloni N, Burke M, Calvo S, Isern G. Comparación de perfiles sociales de estudiantes universitarios a través de visualización de objetos simbólicos. Revista Iberoamericana de Educación. 2007;42:1-9.

27. Barzansky B, Jonas HS, Etzel SI. Educational programs in US medical schools, 1999–2000. JAMA. 2000;284:1114-20.

28. Rabinowitz HK, Diamond JJ, Veloski JJ, Gayle JA. The impact of multiple predictors on generalist physicians’ care of underserved populations. Am J Public Health. 2000;90:1225-8.

29. Dhalla IA, Kwong JC, Streiner RE, Baddour RE, Waddell AE, Johnson IL. Characteristics of first-year students in Canadian medical schools. CMAJ. 2002;166(8):1029-35.

30. Seyan K, Greenhalgh T, Dorling D. The standardized admission ratio for measuring widening participation in medical schools: analysis of UK medical school admissions by ethnicity, socioeconomic status, and sex. BMC Med Educ. 2004;328:1545-6.

31. Malagón G, Rodríguez W, Jurado CE. Estudio de recursos humanos del sector salud en Colombia. Medicina. 1997;19(46):13-26.

32. Rücker S, Chiapello JA, Espíndola ME. Condicionantes socioeconómicos para la aprobación de la primera asignatura de la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2009;23(4):185-93.

33. Rücker S, Chiapello J, Markowsky E, Andino G. Ingreso a la Facultad de Medicina: perfil socioeconómico de los alumnos. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. 2004;Res. M-007:1-2.

34. McManus IC. Increasing diversity among clinicians is politically correct but is costly and lacks evidence to support it. BMJ. 2008;336:1082-3.

35. Scharager J, Sebastián C. Diversidad y educación superior: algunas reflexiones iniciales. Calidad en Educación. 2007;26:17-36.

36. Misterio de la Protección Social de Colombia. Recursos humanos de la salud en Colombia: balance, competencias y perspectivas. 3a ed. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2008.

37. Rosselot E. Profesionalismo en medicina: un compromiso ético para su ejercicio. Vida Médica. 2004;56:66-9.
Cómo citar
Moreno, S., Vergara, C., Murcia, C., & Moreno, F. (2017). Caracterización del estudiante de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Aspectos sociodemográficos. Universitas Medica, 57(4), 450–466. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed57-4.cedm
Sección
Artículos originales