Publicado Feb 7, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Sandra Moreno

Carlos Vergara

Camila Murcia

Freddy Moreno

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo

Introducción: En el 2010, la Pontificia Universidad Javeriana Cali (PUJ Cali) ofertó por primera vez la carrera de Medicina. Debido a que el programa académico es relativamente nuevo y ofrece un plan de estudios innovador, basado en un currículo por competencias que integra las ciencias básicas, las clínicas médicas y la salud pública, es necesario verificar que el perfil de ingreso propuesto de los neojaverianos se adapte a las exigencias académicas, científicas y humanas requerida en la formación de los médicos javerianos. Objetivo: Caracterizar a los estudiantes del programa de medicina de la PUJ Cali, a partir de aspectos sociodemográficos. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal que caracterizó a los estudiantes de Medicina de la PUJ Cali. De los 423 estudiantes matriculados en el primer periodo (enero-junio) de 2013, 299 diligenciaron una encuesta diseñada en el software Cardiff TELEform® versión 10.0. Resultados: De los 299 estudiantes que diligenciaron la encuesta, el 64,3 % son mujeres y el 35,7 % son hombres; el 90,9 % son mayores de 18 años; el 59 % nacieron en la ciudad de Cali. La vivienda se distribuye en el 69,9 % en los estratos 4, 5 y 6. Conclusión: La muestra estudiada corresponde a una población homogénea donde un poco más de la mitad de los estudiantes nacieron y residen en la ciudad de Cali. Asimismo, los estratos socioeconómicos predominantes son el 4, 5 y 6, teniendo en cuenta que una cantidad considerable de estudiantes desconocen el estrato donde residen.

Keywords
References
1.Unesco. Conferencia mundial sobre la educación superior: la educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París; 1998.

2. Murcia N. Jóvenes universitarios y universitarias: una condición de visibilidad aparente en Colombia. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2008;6(2):821-52.

3. Remolina G. La responsabilidad social de la universidad. Nómadas. 2003;19:239-46.

4. Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Agenda de políticas y estrategias para la educación superior colombiana 2002-2006: de la exclusión a la equidad I. Corcas. Bogotá; 2002.

5. Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Agenda de políticas y estrategias para la educación superior colombiana 2006-2010: de la exclusión a la equidad II. Corcas. Bogotá: Serie Pensamiento Universitario; 2007.

6. Goic A. Proliferación de escuelas de medicina en Latinoamérica: causas y consecuencias. Rev Med Chile. 2002;130:917-24.

7. Ayala MV. El papel de la educación superior en el contexto de los documentos Conpes relacionados con la competitividad y productividad de Colombia y el nuevo plan de desarrollo. Revista de la Educación Superior. 2012;41(161):115-36.

8. García-Cepero MC, Proestakis AN, Lillo A, Muñoz E, López C, Guzmán MI. Caracterización de estudiantes desde sus potencialidades y talentos académicos en la región de Antofagasta, Chile. Universitas Psychologica. 2012;11(4):1327-40.

9. Resolución 008430/1993 de 4 de octubre, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [internet].. [citado 2015 may 26]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a2/a24fb07a-f561-4fcc-b611-affff4374bb7.pdf

10. Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, Declaración de Helsinki. Finlandia; junio 1964 [citado 2015 may 26]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/EMCS/Documentos/investigacion/declaracion_helsinki/

11. Garnica K, Calero A. Caracterización del estudiante javeriano. En Voces y rostros de jóvenes javerianos. Cali: Decanatura del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana; 2000.

12. Montejo FA, Molina CY. Estudio de caracterización socio-demográfica de la población estudiantil inmigrante desde diferentes regiones del país realizado en seis instituciones de educación superior de Bogotá. Investigaciones Andinas. 2003;7:3-8.

13. Álvarez MT, García H. Factores que predicen el rendimiento universitario. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño; 1996.

14. Caro YV. Caracterización de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia de las cohortes 2005-I a 2009-II. [Tesis pregrado]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”; 2010.

15. Niño JA, Samacá M, Cadavid G. Perfil del estudiante universitario de la Universidad de La Sabana. Chía: Universidad de la Sabana; 2000.

16. Jaramillo A, Ruiz IC. Perfil socio-económico del estudiantado de EAFIT. Bogotá: Universidad EAFIT; 2001.

17. Calero A, Calero L. La investigación sobre el estudiante universitario colombiano. Revista de la Escuela de Administración de Negocios. 1989;7.

18. Rizo H, Gabalán J. Caracterización de la población estudiantil centros regionales de educación superior (CERES). Bogotá: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Área de Calidad de la Universidad Autónoma de Occidente; 2009.

19. Araya C. La construcción de una imagen femenina a través del discurso médico ilustrado: Chile en el siglo XIX. Historia (Santiago). 2006;39:5-22.

20. Arcos E, Poblete J, Molina VI, Miranda C, Zúñiga Y, Fecc E, et al. Perspectiva de género en la formación de profesionales de la salud: Una tarea pendiente. Rev Med Chile. 2007;135(6):708-17.

21. Uhlenberg P, Cooney TM. Male and female physicians: family and career comparisons. Soc Sci Med. 1990;30(3):373-8.

22. Right AL, Schwindt TL, Bassford VF, Reyna VF, Shisslak CM, St Germain PA, Reed KL. Gender differences in academic advancement: patterns, causes, and potential solutions in one US college of medicine. Acad Med. 2003;78(5):500-8.

23. Ministerio de Educación de la República de Colombia. Situación de la educación media en Colombia. Bogotá; 2003.

24. Garrud P. Who applies and who gets admitted to UK graduate entry medicine?: An analysis of UK admission statistics. BMC Med Educ. 2011;11(71):1-4.
25. Valdés F, Valdés C, Valdés W. Perfil socioeconómico del estudiante de medicina del primer año de la Universidad de Chile. Año 2009. Rev Medicina y Humanidades. 2009;1(3):48-62.

26. Moscoloni N, Burke M, Calvo S, Isern G. Comparación de perfiles sociales de estudiantes universitarios a través de visualización de objetos simbólicos. Revista Iberoamericana de Educación. 2007;42:1-9.

27. Barzansky B, Jonas HS, Etzel SI. Educational programs in US medical schools, 1999–2000. JAMA. 2000;284:1114-20.

28. Rabinowitz HK, Diamond JJ, Veloski JJ, Gayle JA. The impact of multiple predictors on generalist physicians’ care of underserved populations. Am J Public Health. 2000;90:1225-8.

29. Dhalla IA, Kwong JC, Streiner RE, Baddour RE, Waddell AE, Johnson IL. Characteristics of first-year students in Canadian medical schools. CMAJ. 2002;166(8):1029-35.

30. Seyan K, Greenhalgh T, Dorling D. The standardized admission ratio for measuring widening participation in medical schools: analysis of UK medical school admissions by ethnicity, socioeconomic status, and sex. BMC Med Educ. 2004;328:1545-6.

31. Malagón G, Rodríguez W, Jurado CE. Estudio de recursos humanos del sector salud en Colombia. Medicina. 1997;19(46):13-26.

32. Rücker S, Chiapello JA, Espíndola ME. Condicionantes socioeconómicos para la aprobación de la primera asignatura de la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2009;23(4):185-93.

33. Rücker S, Chiapello J, Markowsky E, Andino G. Ingreso a la Facultad de Medicina: perfil socioeconómico de los alumnos. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. 2004;Res. M-007:1-2.

34. McManus IC. Increasing diversity among clinicians is politically correct but is costly and lacks evidence to support it. BMJ. 2008;336:1082-3.

35. Scharager J, Sebastián C. Diversidad y educación superior: algunas reflexiones iniciales. Calidad en Educación. 2007;26:17-36.

36. Misterio de la Protección Social de Colombia. Recursos humanos de la salud en Colombia: balance, competencias y perspectivas. 3a ed. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2008.

37. Rosselot E. Profesionalismo en medicina: un compromiso ético para su ejercicio. Vida Médica. 2004;56:66-9.
Como Citar
Moreno, S., Vergara, C., Murcia, C., & Moreno, F. (2017). Caracterización del estudiante de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Aspectos sociodemográficos. Universitas Medica, 57(4), 450–466. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed57-4.cedm
Seção
Artículos originales