Caracterización del estudiante de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Aspectos sociodemográficos
PDF
XML JATS

Palabras clave

medicina
currículo
estudiantes de medicina
características de la población
análisis demográfico

Cómo citar

Caracterización del estudiante de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Aspectos sociodemográficos. (2017). Universitas Medica, 57(4), 450-466. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed57-4.cedm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: En el 2010, la Pontificia Universidad Javeriana Cali (PUJ Cali) ofertó por primera vez la carrera de Medicina. Debido a que el programa académico es relativamente nuevo y ofrece un plan de estudios innovador, basado en un currículo por competencias que integra las ciencias básicas, las clínicas médicas y la salud pública, es necesario verificar que el perfil de ingreso propuesto de los neojaverianos se adapte a las exigencias académicas, científicas y humanas requerida en la formación de los médicos javerianos. Objetivo: Caracterizar a los estudiantes del programa de medicina de la PUJ Cali, a partir de aspectos sociodemográficos. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal que caracterizó a los estudiantes de Medicina de la PUJ Cali. De los 423 estudiantes matriculados en el primer periodo (enero-junio) de 2013, 299 diligenciaron una encuesta diseñada en el software Cardiff TELEform® versión 10.0. Resultados: De los 299 estudiantes que diligenciaron la encuesta, el 64,3 % son mujeres y el 35,7 % son hombres; el 90,9 % son mayores de 18 años; el 59 % nacieron en la ciudad de Cali. La vivienda se distribuye en el 69,9 % en los estratos 4, 5 y 6. Conclusión: La muestra estudiada corresponde a una población homogénea donde un poco más de la mitad de los estudiantes nacieron y residen en la ciudad de Cali. Asimismo, los estratos socioeconómicos predominantes son el 4, 5 y 6, teniendo en cuenta que una cantidad considerable de estudiantes desconocen el estrato donde residen.

PDF
XML JATS

Unesco. Conferencia mundial sobre la

educación superior: la educación superior

en el siglo XXI. Visión y acción. París;

Murcia N. Jóvenes universitarios y universitarias:

una condición de visibilidad

aparente en Colombia. Rev Latinoam

Cienc Soc Niñez Juv. 2008;6(2):821-52.

Remolina G. La responsabilidad social de

la universidad. Nómadas. 2003;19:239-

Asociación Colombiana de Universidades

(Ascun). Agenda de políticas y

estrategias para la educación superior colombiana

-2006: de la exclusión a la

equidad I. Corcas. Bogotá; 2002.

Asociación Colombiana de Universidades

(Ascun). Agenda de políticas y

estrategias para la educación superior

colombiana 2006-2010: de la exclusión a

la equidad II. Corcas. Bogotá: Serie Pensamiento

Universitario; 2007.

Goic A. Proliferación de escuelas

de medicina en Latinoamérica: causas

y consecuencias. Rev Med Chile.

;130:917-24.

Ayala MV. El papel de la educación superior

en el contexto de los documentos

Conpes relacionados con la competitividad

y productividad de Colombia y el

nuevo plan de desarrollo. Revista de la

Educación Superior. 2012;41(161):115-

García-Cepero MC, Proestakis AN, Lillo

A, Muñoz E, López C, Guzmán MI. Caracterización

de estudiantes desde sus potencialidades

y talentos académicos en la

región de Antofagasta, Chile. Universitas

Psychologica. 2012;11(4):1327-40.

Resolución 008430/1993 de 4 de octubre,

por la cual se establecen las normas científicas,

técnicas y administrativas para la

investigación en salud [internet].. [citado

may 26]. Disponible en: http://

www.urosario.edu.co/urosario_files/a2/

a24fb07a-f561-4fcc-b611-affff4374bb7.

pdf

Asociación Médica Mundial. Principios

éticos para las investigaciones médicas

en seres humanos, Declaración de Helsinki.

Finlandia; junio 1964 [citado 2015

may 26]. Disponible en: http://www.urosario.

edu.co/EMCS/Documentos/investigacion/

declaracion_helsinki/

Garnica K, Calero A. Caracterización del

estudiante javeriano. En Voces y rostros

de jóvenes javerianos. Cali: Decanatura

del Medio Universitario de la Pontificia

Universidad Javeriana; 2000.

Montejo FA, Molina CY. Estudio de caracterización

socio-demográfica de la

población estudiantil inmigrante desde

diferentes regiones del país realizado en

seis instituciones de educación superior

de Bogotá. Investigaciones Andinas.

;7:3-8.

Álvarez MT, García H. Factores que predicen

el rendimiento universitario. San

Juan de Pasto: Universidad de Nariño;

Caro YV. Caracterización de los estudiantes

de pregrado de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Antioquia

de las cohortes 2005-I a 2009-II. [Tesis

pregrado]. Medellín: Facultad Nacional

de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”;

Niño JA, Samacá M, Cadavid G. Perfil

del estudiante universitario de la Universidad

de La Sabana. Chía: Universidad de

la Sabana; 2000.

Jaramillo A, Ruiz IC. Perfil socio-económico

del estudiantado de EAFIT. Bogotá:

Universidad EAFIT; 2001.

Calero A, Calero L. La investigación

sobre el estudiante universitario colombiano.

Revista de la Escuela de Administración

de Negocios. 1989;7.

Rizo H, Gabalán J. Caracterización de la

población estudiantil centros regionales

de educación superior (CERES). Bogotá:

Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Área de Calidad de la Universidad

Autónoma de Occidente; 2009.

Araya C. La construcción de una imagen

femenina a través del discurso médico

ilustrado: Chile en el siglo XIX. Historia

(Santiago). 2006;39:5-22.

Arcos E, Poblete J, Molina VI, Miranda

C, Zúñiga Y, Fecc E, et al. Perspectiva de

género en la formación de profesionales

de la salud: Una tarea pendiente. Rev

Med Chile. 2007;135(6):708-17.

Uhlenberg P, Cooney TM. Male and female

physicians: family and career comparisons.

Soc Sci Med. 1990;30(3):373-8.

Right AL, Schwindt TL, Bassford VF,

Reyna VF, Shisslak CM, St Germain PA,

Reed KL. Gender differences in academic

advancement: patterns, causes, and

potential solutions in one US college of

medicine. Acad Med. 2003;78(5):500-8.

Ministerio de Educación de la República

de Colombia. Situación de la educación

media en Colombia. Bogotá; 2003.

Garrud P. Who applies and who gets admitted

to UK graduate entry medicine?:

An analysis of UK admission statistics.

BMC Med Educ. 2011;11(71):1-4.

Valdés F, Valdés C, Valdés W. Perfil socioeconómico

del estudiante de medicina

del primer año de la Universidad de Chile.

Año 2009. Rev Medicina y Humanidades.

;1(3):48-62.

Moscoloni N, Burke M, Calvo S, Isern

G. Comparación de perfiles sociales de

estudiantes universitarios a través de

visualización de objetos simbólicos.

Revista Iberoamericana de Educación.

;42:1-9.

Barzansky B, Jonas HS, Etzel SI. Educational

programs in US medical schools,

–2000. JAMA. 2000;284:1114-20.

Rabinowitz HK, Diamond JJ, Veloski JJ,

Gayle JA. The impact of multiple predictors

on generalist physicians’ care of

underserved populations. Am J Public

Health. 2000;90:1225-8.

Dhalla IA, Kwong JC, Streiner RE,

Baddour RE, Waddell AE, Johnson IL.Characteristics of first-year students

in Canadian medical schools. CMAJ.

;166(8):1029-35.

Seyan K, Greenhalgh T, Dorling D. The

standardized admission ratio for measuring

widening participation in medical

schools: analysis of UK medical school

admissions by ethnicity, socioeconomic

status, and sex. BMC Med Educ.

;328:1545-6.

Malagón G, Rodríguez W, Jurado CE.

Estudio de recursos humanos del sector

salud en Colombia. Medicina.

;19(46):13-26.

Rücker S, Chiapello JA, Espíndola ME.

Condicionantes socioeconómicos para la

aprobación de la primera asignatura de la

carrera de Medicina. Educ Med Super.

;23(4):185-93.

Rücker S, Chiapello J, Markowsky E,

Andino G. Ingreso a la Facultad de Medicina:

perfil socioeconómico de los alumnos.

Universidad Nacional del Nordeste.

Comunicaciones Científicas y Tecnológicas.

;Res. M-007:1-2.

McManus IC. Increasing diversity among

clinicians is politically correct but is costly

and lacks evidence to support it. BMJ.

;336:1082-3.

Scharager J, Sebastián C. Diversidad y

educación superior: algunas reflexiones

iniciales. Calidad en Educación.

;26:17-36.

Misterio de la Protección Social de Colombia.

Recursos humanos de la salud

en Colombia: balance, competencias y

perspectivas. 3a ed. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana; 2008.

Rosselot E. Profesionalismo en medicina:

un compromiso ético para su ejercicio.

Vida Médica. 2004;56:66-9.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.