Resumen
Este artículo de investigación presenta un estudio sobre las políticas públicas españolas de apoyo educativo y su relación con la configuración de las trayectorias escolares, concretamente en la Comunidad de Madrid. Se ha empleado una metodología cualitativa a partir de un enfoque etnográfico. Los resultados muestran que los programas fomentados por las políticas de apoyo aquí contempladas, bajo determinadas condiciones, pueden suponer una oportunidad para estudiantes con una trayectoria escolar devaluada. Las conclusiones sugieren que estas políticas son valoradas, apropiadas e implementadas de forma diferenciada por los actores implicados, lo que da lugar a experiencias escolares y vitales que pueden suponer tanto una oportunidad de mejora en relación con las trayectorias de los estudiantes como una interpelación del mismo funcionamiento escolar.
Castel, Robert (2004). Encuadre de la exclusión. En Saül Karsz (coord.). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices, 55-86. Barcelona: Gedisa.
Díaz de Rada-Brun, Ángel (2008). ¿Qué obstáculos encuentra la etnografía cuando se practica en las instituciones escolares? En María Isabel JocilesRubio & Adela Franzé-Mudano (eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación, 24-48. Madrid: Trotta.
Diker, Gabriela (2010). Entre la ciencia ficción y la política. Variaciones sobre la desaparición de lo escolar. En Graciela Frigerio & Gabriela Diker (comps.). Educar: saberes alterados, 149-163. Paraná, Argentina: Fundación La Hendija.
Dubet, François (2005). Exclusión social, exclusión escolar. En Julián J. Luengo (comp.). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea, 93-115. Barcelona: Ediciones Pomares.
Dubet, François & Martuccelli, Danilo (2000). ¿En qué sociedad vivimos? Buenos Aires: Losada.
Echeita-Sarrionandia, Gerardo (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y Quebranto”. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 9-18. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/551/55160202.pdf
Edelstein, Gloria (2010). Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica. En Graciela Frigerio & Gabriela Diker (comps.). Educar: ese acto político, 139-152. Paraná, Argentina: La Hendija. Disponible en: http://www.amsafe.org.ar/formacion/images/2013-CursoDirectores/Eje5/Gloria%20Edelstein%20-%20Enseanza%20polticas%20de%20escolarizacin%20y%20construccin%20didctica.pdf
Erickson, Frederick (2006). El discurso en el aula como improvisación: las relaciones entre la estructura de la tarea académica y la estructura de la participación social en clase. En Honorio Manuel Velasco-Maíllo, Francisco Javier García-Castaño & Ángel Díaz de Rada-Brun (eds.). Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, 325-353. Madrid: Trotta.
Escudero-Muñoz, Juan Manuel (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 13 (3), 107-141. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART4.pdf
Fernández-Enguita, Mariano; Mena-Martínez, Luis & Riviere-Gómez, Jaime (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Obra Social Fundación La Caixa, Colección Estudios Sociales 29. Disponible en: http://smartgroups.es/iesestuaria/wp-content/uploads/2015/06/Fracaso-Escola-_ObraSocialLaCaixa.pdf
Ferreira, Isabel & Teixeira, Ana Rita (2010). Territórios educativos de intervençao prioritária: breve balanço e novas questões. Sociologia: Revista da Sociologia da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, FLUP, 20, 331-350. Disponible en: http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/8804.pdf
Koehler, Virginia (1978). Classroom Process Research: Present and Future. Journal of Classroom Interaction, 13 (2), 3-11. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, MECD (2015). Sistema estatal de indicadores de la educación 2015. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadanomecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/sistema-estatal-indicadores/SEIE_2015.pdf
Monarca, Héctor (2011). La escuela fragmentada. Revista Iberoamericana de Educación, 57, 203-215. Disponible en: http://rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=rie57&titulo=RIE%2057%20Septiembre-Diciembre%20/%20Setembro-Dezembro%202011
Monarca, Héctor (2012). La investigación educativa desde un enfoque etnográfico. Fundamentos epistemológicos. Sevilla: Fénix. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666954/investigacion_monarca_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Monarca, Héctor; Rappoport, Soledad & FernándezGonzález, Antonio (2012). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre enseñanza primaria y secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, REOP, 23 (3), 49-62. Disponible en: http://www2.uned.es/reop/pdfs/2012/23-3%20-%20Monarca.pdf
Ogbu, John U. (2006). Etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple. En Ángel Díaz de Rada-Brun, Honorio Manuel Velasco-Maíllo, Francisco Javier García-Castaño (eds.). Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, 145-174. Madrid: Trotta.
Peláez-Paz, Carlos (2013). La infancia pobre, marginada y excluida. Aportaciones de la etnografía a la praxis socioeducativa. Educación y Futuro, 29, 81-105. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4456838
Pericacho-Gómez, Francisco Javier (2014). Pasado y presente de la renovación pedagógica en España (de finales del siglo XIX a nuestros días). Un recorrido a través de escuelas emblemáticas. Revista Complutense de Educación, 25 (1), 47-67. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/43309/41007
Picardo-João, Óscar & Victoria-Libreros, Julián A. (2009). Educación acelerada. El Salvador. Madrid: OEI.
Rodríguez-Izquierdo, Rosa María (2011). Discontinuidad cultural. Estudiantes inmigrantes y éxito académico. Aula Abierta, 39 (1), 69-80. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3353887
Tenti-Fanfani, Emilio (2011). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Terigi, Flavia (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocronía. En Graciela Frigerio & Gabriela Diker (comps.). Educar: saberes alterados, 99-110. Paraná, Argentina: Fundación La Hendija. Disponible en: http://www.unter.org.ar/imagenes/TERIGI-%20EL%20SABER%20PEDAGOGICO001_0.pdf
Velasco, Honorio & Díaz de Rada-Brun, Ángel (1999). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
Vitar, Ana (2006). Las políticas y lo(s) político(s). En Ana Vitar (coord.). Políticas de educación. Razones de una pasión, 25-49. Buenos Aires: Miño y Dávila.
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.