Publicado dic 15, 2011



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Felipe Muñoz Leyva

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Introducción. La mordedura canina no es una consulta infrecuente al servicio de urgencias y es muy probable que el médico colombiano en su práctica clínica se vea enfrentado a ella. Es imperativo que conozca los protocolos y las guías nacionales para la atención de la víctima de mordedura de perro, pues debe actuar de manera pertinente, según los recursos con los que cuente.

Métodos. Se hizo una revisión académica de las guías para la atención de mordedura humana y por animales publicadas en las “Guías para manejo de urgencias” del Ministerio de la Protección Social de Colombia, 2009. Dicha información se complementó con la obtenida de la “Guía práctica para la atención de personas agredidas por un animal potencialmente transmisor de rabia” del Grupo de Zoonosis del Instituto Nacional de Salud de 2009 y de otros artículos indizados en Pubmed.

Resultados. Se hizo una revisión práctica dirigida al médico de urgencias, abordando aspectos como la epidemiología, el enfoque del paciente, el examen físico, el manejo inicial, los cuidados de la herida, el uso o no uso de antibiótico profiláctico, la vacunacióninmunización para rabia y tétanos, y la prevención.

Conclusiones. Las mordeduras caninas representan un problema de salud pública en el mundo. Por lo general, las víctimas más comunes son los niños. Toda mordedura de perro supone un riesgo de infección, supeditado a las características de la lesión y a su manejo inicial. Debe instaurarse tratamiento antibiótico e inmunización para rabia y tétanos, siguiendo las recomendaciones individualizadas para cada paciente. El médico tratante debe brindar la atención oportunamente, según se lo permitan sus recursos, y remitir al paciente a niveles superiores de complejidad en caso de requerirlo. Es fundamental implementar medidas de prevención para evitar las mordeduras de perro, teniendo en cuenta sus serias implicaciones.

Keywords

bites and stings, rabies virus, dogs, therapeutics, virus de la rabia, perros, mordeduras y picaduras, terapéutica,

References
1. Dendle C, Looke D. Management of mammalian bites. Aust Fam Physician. 2009;38:868-74.
2. Tin D. Dog bite wounds in a child. Hong Kong Med J. 2007;13:247-8.
3. Presutti RJ. Prevention and treatment of dog bites. Am Fam Physician. 2001;63:1567-72,1573-4.
4. Fleisher GR. The management of bite wounds. N Engl J Med. 1999;340:138-40.
5. Morgan M, Palmer J. Dog bites. BMJ. 2007:334:413-7.
6. Carreño J, Domínguez M. Mordedura humana y por animales. Guías para manejo de urgencias. Tercera edición. Bogotá: Ministerio de la Protección Social de Colombia. 2009;113-25.
7. Medeiros I, Saconato H. Antibiotic prophylaxis for mammalian bites. Cochrane Database Syst Rev. 2001;(2):CD001738.
8. Guía práctica para la atención de personas agredidas por un animal potencialmente transmisor de rabia. Grupo de Zoonosis. Bogotá: Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social. 2009.
9. Moore F. “I’ve just been bitten by a dog”: Surgical toilet, appropriate antibiotics, and advice to come back if infection develops. Br Med J. 1997;314:88-90.
10. Rupprecht CE, Hanlon CA, Hemachuda T. Rabies re-examined. Lancet Infect Dis. 2002;2:327-43.
11. Folb JE, Cooke RP. Issues of human rabies immunoglobulin and vaccine: policy versus practice. J Public Health (Oxf). 2007;29:83-7.
12. Centers for Disease Control and Prevention. Use of a reduced (4-dose) vaccine schedule for postexposure prophylaxis to prevent human rabies -recommendations of the Advisory Committee on Immunization
Practices. MMWR 2010;59(RR-2):1-9.
13. Centers for Disease Control and Prevention. Human rabies prevention - United States, 2008. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. MMWR 2008;57(RR-3):1-28.
14. Disponible en: http://www.who.int/rabies/human/adminimmuno/en/ Autor: OMS. Fecha de consulta: junio 15 de 2011.
Cómo citar
Muñoz Leyva, F. (2011). Mordedura canina. Universitas Medica, 53(1), 43–55. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed53-1.moca
Sección
Artículos de revisión