El “machismo latinoamericano” y sus derivas en la educación internacional: reflexiones de estudiantes estadounidenses en Buenos Aires
PDF

Palabras clave

Educación intercultural
Argentina
Estados Unidos
género
sexualidad
América Latina

Cómo citar

Felitti, K., & Rizzotti, A. (2016). El “machismo latinoamericano” y sus derivas en la educación internacional: reflexiones de estudiantes estadounidenses en Buenos Aires. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 9(18), 13-28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.mlde
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo analiza las representaciones y experiencias de jóvenes estadounidenses participantes de un programa de educación internacional en Buenos Aires, en relación con los modelos, representaciones y relaciones de género y de sexualidad que observan y viven en la cultura local argentina. Con una metodología cualitativa, entre 2012 y 2014, se recogieron testimonios escritos y orales de 50 estudiantes, varones y mujeres, sobre temas como los piropos/acoso callejero, el machismo latinoamericano, el amamantamiento en público, los ideales corporales, cuestiones que permitieron reflexionar sobre estereotipos culturales en los que confluyen el género, la etnicidad, la clase y la nacionalidad.

PDF

Archetti, E. (1998). Masculinidades múltiples. El mundo del tango y del fútbol en la Argentina. En Daniel Balderston & Donna J. Guy (comps.). Sexo y sexualidades en América Latina, 291-315. Buenos Aires: Paidós.

Argentina, Ley 26.618, Código Civil. Modificación, Boletín Oficial, 21 de julio de 2010. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infole-gInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htm

Argentina, Ley 26.873, lactancia materna, promoción y concientización pública, Boletín Oficial, 5 de agosto de 2013. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/218212/norma.htm

Bailey, J. (1989). Mexico in the U. S. Media, 1979-88. Implications for the Bilateral Relation. En John H. Coatsworth & Carlos Rico. Images of Mexico in the United States, 55-90. San Diego, California: Bilateral Commission on the Future of United States-Mexican Relations, Center for U. S.-Mexican Studies, University of California.

Breton, D. le (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión. Recuperado de https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/le-breton-david-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad.pdf

Burton-Carvajal, J. (1994). ‘Surprise package’: Looking Southward with Disney. En Eric Smoodin (ed.). Disney Discourse: Producing the Magic King- dom, 131-147. New York: Routledge.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de http://larevueltabisagra.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Butler-Judith-Vida-precaria-El-poder-del-duelo-y-la-violencia-2004-ed-Pai-dos-2006-1.pdf

Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social, 19, 191-213. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913911012

Felitti, K. & Rizzotti, A. (2013). Cuerpo, género y sexualidad en los programas de intercambio. Experiencias de estudiantes estadounidenses en Buenos Aires. Intersecciones en Comunicación, 7, 41-73. Recuperado de http://www.academia.edu/26001551/Cuerpo_g%C3%A9nero_y_sexualidad_en_los_programas_de_intercambio._Experiencias_de_estudiantes_estadounidenses_ en_Buenos_Aires

Figueroa, J. G. & Salguero, A. (2014). ¿Y si hablas de... sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones. Ciudad de México: El Colegio de México.

Fuller, N. (1998). Reflexiones sobre el machismo en América Latina. En Teresa Valdés & José Olavarría (eds.) (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina, 258-267. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, United Nations Fund for Population Activities, FLACSO/UNFPA. Recuperado de http://www.flacsochile.org/publicaciones/masculiniudades-y-equidad-de-genero-en-america-latina/

Fuller, N. (1995). Acerca de la polaridad marianismo machismo. En Luz Gabriela Arango, Magdalena León & Mara Viveros-Vigoya (eds.). Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino, 241-263. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Ediciones UniAndes, Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo, Universidad Nacional de Bogotá.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Gutmann, M. C. (1996). The Meanings of Macho. Being a Man in México City. California: University of California Press.

Gutmann, M. C. (1998). El machismo. En Teresa Valdés & José Olavarría (eds.) (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina, 238-257. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, United Nations Fund for Population Activities, FLACSO/UNFPA. Recuperado de http://www.flacsochile.org/publicaciones/ masculiniudades-y-equidad-de-genero-en-america-latina/

Gutmann, M. C. & Viveros-Vigoya, M. (2007). Masculinidades en América Latina. En Miguel Ángel Aguilar & Anne Reid (coords.). Tratado de psicología social: perspectivas socioculturales, 120- 139. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Lichinizer, D. L. (2014). Del piropo al acoso callejero: relaciones de poder entre mujeres y hombres en el espacio público. Tesis de grado de la carrera de comunicación, Universidad de Buenos Aires (inédita).

Lins-Ribeiro, G. (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos de Antropología Social, 2(1), 65-69. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/ files/1.p._lins-ribeiro-descotidianizar-extranamiento-y-conciencia-practica_1.pdf

Locke, John (1689, 1960). Two Treatises of Government. Cambridge, Cambridge University Press.

Petchesky, R. P. (1995). The Body as Property: A Feminist Revision. En Faye D. Ginsburg & Rayna Rapp (eds.). Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction, 387-406. Los Ángeles, California: University of California Press.

Ramírez-Berg, C. (2000). Latino Images in Film: Stereotypes, Subversion and Resistance. Austin, Texas: University of Texas Press.

Rodríguez-Rondón, M. A. (2006). ¿Qué es la representación y cuál es su importancia para los estudios sociales? En Mara Viveros-Vigoya, Claudia Rivera & Manuel Alejandro Rodríguez-Rondón (comps.). De mujeres, hombres y otras ficciones: género y sexualidad en América Latina, 39-45. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1277/3/02CAPI01.pdf, http://www.bdigital.unal.edu.co/1277/

Russell, R. (noviembre/diciembre de 2006). América Latina para Estados Unidos: ¿especial, desdeñable, codiciada o perdida? Nueva Sociedad, 206, 48-62. Recuperado de http://nuso.org/articulo/especial-desdenable-codiciada-o-perdida/

Smith, P. H.; Hausman, B. L & Labbok, M. H. (eds.) (2012). Beyond Health, Beyond Choice. Breastfeeding Constraints and Realities. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press.

Stevens, E. (1977). Marianismo: la otra cara del machismo en Latinoamérica. En Ann M. Pescatelo. Hembra y macho en Latinoamérica: ensayos, 121-135. México: Diana.

Stop Street Harassment, SSH (2014). Unsafe and Harassed in Public Spaces: National Street Harassment Report. Reston, Virginia: Stop Street Harassment. Recuperado de http://www.stopstreetharassment.org/our-work/nationalstudy/, http://www.stopstreetharassment.org/wp-content/uploads/2012/08/National-Street-Harassment-Report-November-29-20151.pdf

Szasz, I. & Amuchástegui, A. (1996). Un encuentro con la investigación cualitativa en México. En Ivonne Szasz & Susana Lerner (comps.). Para comprender la subjetividad: investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad, 17-30. México: El Colegio de México.

Vallejo-Rivera, E. & Rivarola-Monzón, M. P. (diciembre de 2013). La violencia sexual invisible: acoso sexual callejero en Lima Metropolitana y Callao. Serie Cuadernos de Investigación, 4. Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/34946/Cuadernos%20de%20investigaci%C3%B3n%204.pdf?sequence=1

Vaquera, E. & Kao, G. (2005). Private and Public Displays of Affection among Interracial and Intra-Racial Adolescent Couples. Social Science Quarterly, 86(2), 484-508.

Viveros-Vigoya, M. (2006). El machismo latinoamericano: un persistente malentendido. En Mara Viveros-Vigoya, Claudia Rivera & Manuel Alejandro Rodríguez-Rondón (comps.). De mujeres, hombres y otras ficciones: género y sexualidad en América Latina, 111-128. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1277/3/02CAPI01.pdf, http://www.bdigital.unal.edu.co/1277/

Wit, H. de; Jaramillo, I. C.; Gacel-Ávila J. & Knight J. (eds.) (2005). Educación superior en América Latina. La dimensión internacional. Bogotá: Banco Mundial, Mayol Ediciones S.A. Recuperado de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2006/11/10/000090341_20061110132821/Rendered/PDF/343530SPANISH0101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf

Zeitlin, F. I.; Winkler, J. J. & Halperin, D. M. (1990). Before Sexuality. Princeton: Princeton University Press.

Artículos de prensa

CNN en español (13 de enero de 2014). Papa Francisco: madres pueden amamantar en la iglesia. CNN en español. Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2014/01/13/el-papa-francisco-les-dice-a-las-madres-que-esta-bien-amamantar-en-la-iglesia/

La Nación (19 de noviembre de 2014). La pizzería Kentucky pidió perdón por echar a una pareja de lesbianas que se estaba besando. Diario La Nación. Buenos Aires. Recuperado de http://www. lanacion.com.ar/1745292-la-pizzeria-kentucky-pidio-perdon-por-echar-a-una-pareja-de-lesbianas-que-se-estaba-besando

Terra (17 de abril de 2014). “Ley Criamor” Por una lactancia sin censura. Terra. Recuperado de https://vidayestilo.terra.cl/mujer/ley-criamor-por-una- lactancia-sin-censura,ac2467eda3175410VgnVC M3000009af154d0RCRD.html

Sitios web

Me quiero ir: http://www.mequieroir.com/paises/eeuu/emigrar/como-son-los-estadounidenses/

Guía estudiantil internacional: http://www.guiaestudiantilinternacional.com/articles/culture2.htm

Stop Street Harassment: http://www.stopstreetharassment.org/

Stop Telling Women to Smile – Proyecto de arte: http://stoptellingwomentosmile.com/

Cards against Harassment: http://www.cardsagainstharassment.com/index.html

Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=NnO8B9D

Facebook sobre lactancia: https://www.facebook.com/help/340974655932193/

La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

Creative Commons Reconocimiento 4.0 internacional