Los gestos de hospitalidad en el oficio de educar

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo de investigación parte de la inquietud por colocar en el centro del trabajo educativo el cuidado y la responsabilidad ética ante la vida de los estudiantes: estos saberes favorecen sus procesos de aprendizaje y crecimiento personal.Desde un enfoque inspirado en la investigación de la experiencia y la fenomenología-hermenéutica,se acompaña a una maestra y sus alumnos en situación de vulnerabilidad. La descripción de escenas y las conversaciones con la maestra han permitido pensar los acontecimientos y producir comprensiones pedagógicas. Los resultados muestran cinco hilos de sentido desde los cuales reflexionar y practicar los gestos de la hospitalidad en educación.
Cuidado del niño, educación, escuela, ética, práctica pedagógica, relación profesor-alumno, responsabilidadResponsibility, education, teaching practice, student teacher relationship, child care, ethics, schools
Agamben, G. (2005). El hombre sin contenido. Barcelona: Áltera.
Alliaud, A. (2010). Experiencia, saber y formación. Revista de Educación, 1(1), 141–157.
Arbiol, C. (2018). Elementos para una pedagogía de la alteridad en la práctica de educado-ras sociales. Teoría de la Educación, 30(2), 109–129.
Arendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.
Ayala, R. (2018). La relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con van Manen. Revista Complutense de Educación, 29(1), 27–41.
Bárcena, F. (2012). El aprendiz eterno. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Bárcena, F. & Mèlich, J. C. (2014). La educación como acontecimiento ético. Buenos Ai-res: Miño y Dávila.
Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Madrid: SM.
Butler, J. (2006). Vida precaria. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Buenos Aires: Amorrortu.
Butler, J. (2014). Vida precaria, vulnerabilidad y ética de cohabitación. En B. Sáez (ed.), Cuerpo, memoria y representación (pp. 47–80). Barcelona: Icaria.
Contreras, J. (2002). Educar la mirada... y el oído. Cuadernos de Pedagogía, 311, 61–65.
Contreras, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 125–136.
Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras & N. Pérez de Lara (eds.), Investigar la experiencia educativa (pp. 21–86). Madrid: Morata.
Clandinin, D. J. (2013). Engaging in Narrative Inquiry Walnut Creek. California: Left Coast.
Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Derrida, J. (1995). Dar (el) tiempo. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1998). Palabra de acogida. Madrid: Trotta.
Derrida, J. (2007). La hospitalidad. Buenos Aires: De la Flor.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2013). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Madrid: Morata.
Esquirol, J. M. (2015). La resistencia íntima. Barcelona: Acantilado.
Foucault, M. (1988). El pensamiento del afuera. Valencia: Pre-Textos.
Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
García, J. A. & Lewis, T. E. (2014). Getting a grip on the classroom: From psychological to phenomenological curriculum development in teacher education programs. Curri-culum Inquiry, 44(2), 141–168.
Jay, M. (2009). Cantos de experiencia. Buenos Aires: Paidós.
Jordán, J. A. (2015). La responsabilidad ética-pedagógica de los profesores-educadores: una mirada desde Max van Manen. Revista Española de Pedagogía, LXXIII(261), 381–396.
Korthagen, F. A. J., Kim, Y. M. & Greene, W. L. (2013). Teaching and learning from within. Nueva York: Routledge.
Larrosa, J. (2010). Herido de realidad y en busca de realidad. En J. Contreras & N. Pérez de Lara (eds.), Investigar la experiencia educativa (pp. 87–116). Madrid: Morata.
Larrosa, J. (2017). Pedagogía profana. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Larrosa, J. & Skliar, C. (eds.). (2009). Experiencia y alteridad en educación. Argentina: Homo Sapiens.
Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.
Lévinas, E. (1987). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.
Lévinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid: Machado Libros.
Lévinas, E. (2006). De la existencia al existente. Madrid: Arena Libros.
Lukács, G. (1970). El alma y las formas. Barcelona: Grijalbo.
Masschelein, J. & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Buenos Aires: Miño y Dá-vila.
Maturana, H. (1998). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Noreste.
Meirieu, F. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Mínguez, R. (2012). La responsabilidad educativa en tiempo de crisis. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-educativas, 42, 107–125.
Noddings, N. (2003). Caring: A feminine approach to ethics and moral education. Ber-keley: University of California Press.
Okuda, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Re-vista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118–124.
Skliar, C. (2018). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.
Sloterdijk, P. (2014). Esferas I. Madrid: Siruela.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.
Van Manen, M. (2010). El tacto en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
Van Manen, M. (2015). El tono en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
Wild, R. (2006). Libertad y límites. Amor y respeto. Barcelona: Herder.
Zambrano, M. (2011). Notas de un método. Madrid: Tecnos.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.