Dossier Educación en la primera infancia y ciudadanía.
Editoras invitadas: Cynthia Yael Adlerstein-Grimberg (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile) y Ángela Patricia Vargas-Gónzalez (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)
El dossier se propone discutir cómo los sujetos de la educación inicial y sus agencias construyen las instituciones educativas para la ciudadanía de la primera infancia. Se espera discutir críticamente cómo en distintos países las subjetividades de educadores, niños, familiares, profesionales y diversos agentes educativos de la comunidad se encuentran produciendo pedagogías, prácticas cotidianas y mundos simbólicos para el ejercicio ciudadano y habitar la educación infantil.
Dossier Etnografía y educación: Estudios colaborativos con niños, niñas y jóvenes- Parte II
Editoras invitadas: Alba Lucy Guerrero (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia) y Diana Milstein (CIS-CONICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social, Argentina)
Este dossier presenta trabajos de campo y resultados de investigaciones etnográficas en colaboración con niñas, niños y jóvenes (NNJ) realizados en contextos educativos escolares y no escolares para analizar las incidencias e impactos de la etnografía en colaboración con NNJ en el campo de la investigación educativa. Los artículos aquí presentados abren oportunidades de diálogo y debate sobre algunos de los temas y problemas actuales planteados por los discursos académicos y políticos sobre educación, tales como políticas, identidades, prácticas culturales y lingüísticas, geografías y migraciones en contextos locales. Estos asuntos se abordan de manera situada teniendo en cuenta las particularidades sociohistóricas de cada lugar.
Dossier Explorando el papel de las TIC en la educación en tiempos de pandemia: experiencias, análisis y estudios de caso- Parte I
Editora invitada: Mónica I. Brijaldo-Rodríguez (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)
Este Dossier tiene como propósito presentar, describir y analizar investigaciones que enmarquen reflexiones, trabajos de campo y experiencias educativas formales y no formales del uso de tecnología, indicando avances y retos en procesos de enseñanza y aprendizaje en la situación actual. Se espera que los artículos abran un espacio para el diálogo y el debate en momentos coyunturales de emergencia, así como del uso de tecnología en la subjetividad y el activismo político digital.