Proyecto IniciaTIC 2020: aprender en casa a enseñar desde casa

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Durante el confinamiento provocado por la pandemia del Covid-19, la implementación de docencia online mediante el uso de la tecnología educacional posibilita que las estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) puedan realizar su correspondiente periodo de práctica pedagógica. Sobre esta realidad, se desarrolla un estudio de caso único de tipo indagatorio/exploratorio cuyo objetivo es identificar las fortalezas y debilidades encontradas a lo largo del proceso formativo. Los resultados demuestran que el análisis colectivo de las sesiones virtuales permite que las futuras docentes de preescolar vayan construyendo su propia identidad profesional en este singular contexto educativo.
Tecnología educacional, práctica pedagógica, formación de docentes de preescolarEducational technology, teaching practice, preschool teacher education
Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), artículo 14. http://hdl. handle.net/10481/20644
Angulo, F. y Vázquez, R. (Coords.). (2003). Introducción a los estudios de caso. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Aljibe.
Atila, J. D. (Coord.). (2020). Experiencias de la docencia universitaria en tiempos del Covid-19. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).
Beck, H. (2019). Errar es útil. Cuando equivocarse es acertar. Ariel.
Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Bolívar, R. M. (2019). Investigar la práctica pedagógica en la formación inicial de maestros. Pedagogía y Saberes, 51, 9-22. https://doi.org/10.17227/pys.num51-2881
Cortés-González, P., González, B. y Padua D. (2020). Visiones del alumnado y el sentido del prácticum en educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34.2), 275-298. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.79613
Chacón-Medina, A. (2003). La videoconferencia: conceptualización elementos y uso educativo. Revista EticaNet, 2, 1-13. https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/La%20videoconferencia.pdf
Chavarría-Navarro, X., Hampshire, S. y Martínez, F. (2004). Una aproximación a los estudios de caso desde la práctica. Revista de Investigación Educativa, 22(2), 443-458. https://revistas.um.es/rie/article/view/98661
Chiñas-Palacios, C., Vargas-Salgado, C., Águila-León J. y García, E. (2019). Zoom y Moodle: acortando distancias entre universidades. Una experiencia entre la Universidad de Guadalajara, México y la Universidad Libre de Colombia. En Actas del V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 516-226). Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Cisterna-Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Crespo, M. y Palaguachi, M. (2020). Educación con tecnología en una pandemia: breve análisis. Revista Scientific, 5(17), 292-310. https://doi.org/10.29394/ Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292-310
Davini, M.C. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós.
Del Río-Fernández, J. L. (2021). La Lesson Study como estrategia formativa para aprender a enseñar en la universidad. Algunas reflexiones derivadas de un Proyecto de Innovación Educativa desarrollado en la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Revista Complutense de Educación, 32(2), 171-180. https://doi.org/10.5209/rced.68205
Díaz-Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf
Elliott, J. (2015). Lesson y Learning Study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84(29.3), 29-46. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/115521/LasLessonYLearningStudiesYLaIdeaDelDocenteComoInve.pdf?sequence=1&isAllowed=y
IESLAC (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe). (2020). Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. UNESCO.
IISUE (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación). (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM.
Levy, D. (2020). ¿Cómo enseñar con Zoom? Una guía práctica para motivar a tus estudiantes y ayudarlos a aprender. Dan Levy.
López-Ramírez M. y Andrés-Rodríguez, S. (2020) Trayectorias escolares en la educación superior ante la pandemia, ¿continuar, interrumpir o desistir? En IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica (pp.103-108). UNAM.
Marín-Suelves, D., Pardo-Baldoví, M. I., Vidal-Esteve, M. I. y San Martín-Alonso, Á. (2021). Indagación narrativa y construcción de identidades docentes: la reflexión pedagógica como herramienta de formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 125-138. https://doi.org/10.6018/reifop.469691
Martínez-Carazo, P. (2006). El método del estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3576
Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008
Parra, L. R., Menjura, M. I., Pulgarín, L. E. y Gutiérrez, M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70-94. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana17(1)_5.pdf
Pérez-Gómez, Á. y Soto, E. (2011). Lesson Study. La mejora de la práctica y la investigación docente. Cuadernos de Pedagogía, 417, 64-68.
Pérez-Gómez, Á.I. (2012). Educarse en la era digital. Morata.
Rappoport, S., Rodríguez-Tablado, M. S. y Bresanello, M. (2020). Enseñar en tiempos de COVID-19. Una guía teórico-práctica para docentes. Oficina
Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Reinoso-González, E. (2020). La videoconferencia como herramienta de educa- ción: ¿qué debemos considerar? Revista Española de Educación Médica, 1, 60-65. https://doi.org/10.6018/edumed.426421
Ruiz-Larraguivel, E. (2020). La práctica docente universitaria en ambientes de educación a distancia. Tensiones y experiencias de cambio. En IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 109-113). UNAM.
Sánchez-Mendiola, M. (2020). Involucrar a los estudiantes al usar Zoom [Archivo de video]. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 12(24). http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2020.24.76818
Serhan, D. (2020). Transición del aprendizaje presencial al remoto: actitudes y percepciones de los estudiantes sobre el uso de Zoom durante la pandemia de COVID-19. Revista Internacional de Tecnología en Educación y Ciencia (IJTES), 4(4), 335-342. https://doi.org/10.46328/ijtes.v4i4.148
Soto-Gómez, E., Serván-Núñez, M. J., Trapero, N. P. y Pérez-Gómez, Á. I. (2019). Nuevos retos en la formación del profesorado. Lesson Study: acompañar la enseñanza y la investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 38-57. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6504
Stake, R. E. (2020). Investigación con estudio de casos. (6a ed.). Morata.
Trujillo-Sáez, F., Álvarez-Jiménez, D., Montes-Rodríguez, R., Segura-Robles, A. y García-San Martín, M. J. (2020). Aprender y educar en la era digital: marcos de referencia. ProFuturo.
Vera, F. (2021). Impacto de las plataformas de videoconferencia en la educación superior en tiempos de COVID-19. Revista Electrónica Transformar, 2(1), 41-57. https://revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/8
Zabalza, M. A. (2017). El Prácticum y las prácticas externas en la formación uni- versitaria. Revista Prácticum, 1(1), 1-23. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v1i1.8254

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.