Percepciones de futuras educadoras de párvulos hacia la educación ciudadana

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Se presentan los resultados de una investigación realizada con estudiantes en práctica profesional de la carrera de Educación Parvularia en una universidad de la Araucanía,Chile. El objetivo fue indagar las percepciones de educadoras en formación sobre el desarrollo de la noción de ciudadanía en la educación infantil. La investigación,cualitativa e interpretativa,se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a las estudiantes que efectuaban prácticas pedagógicas en jardines infantiles y escuelas rurales y urbanas de la región. Los resultados evidencian una falta de claridad en el tema, que repercute en las estrategias para abordarlo, lo cual hace prevalecer una visión normativa de la educación ciudadana.
Percepción, educación ciudadana, primera infancia, docente de preescolarPerception, civic education, early childhood, preschool teachers
Agencia de la Calidad de la Educación. (2016). Formación ciudadana en el sistema escolar chileno: una mirada a las prácticas actuales y recomendaciones de mejora. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2174/mono-653.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arrúe, C. & Consoli, E. (2010). Espacios de infancia, ciudadanía y participación infantil [Actas del Congreso Internacional: Profundizando la democracia como forma de vida. Desafíos de la democracia participativa y los aprendizajes ciudadanos en el Siglo XXI. 13 al 16 de mayo de 2010 - Rosario, Argentina. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario]. http://www.academia.edu/1128760/Espacios_de_infan cia_ciudadan%C3%ADa_y_participaci%C3%B3n_infantil
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Graó.
Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 69-87. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1
Carrillo, O. & Jurado, P. (2017). La educación técnico profesional y las competencias para la ciudadanía. El caso de las comunas de la Provincia de Concepción, Chile. Calidad en la Educación, 46, 133-164. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100133
Castro-Zubizarreta, A. & García-Ruiz, R. (2016). Vínculos entre familia y escuela: visión de los maestros en formación. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 193-208. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.vfev
Coleman, H. & Unrau, Y. (2005). Research and evaluation quantitative and qua- litative approaches. En R. Grinnell & Y. Unrau (Eds.). Social work (pp. 403- 420). Oxford University Press.
Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción. (2015). Informe final. http://consejoanticorrupcion.cl/wp-content/uploads/2015/04/Consejo_Anticorrupcion_Informe_Final.pdf
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía (3a ed.). Alianza Editorial.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana/ UNESCO.
Díaz, M. & Rojas, N. (2018). Educación para la ciudadanía en el posacuerdo. Re- vista Eleuthera, 20, 13-34. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.2
Figueroa, C. (2016) ¿Ciudadanía de la niñez? Hallazgos de investigación sobre el movimiento por una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en Chile. Última Década, 45, 118-139. http://dx.doi.org/10.4067/S071822362016000200007
García, F. & De Alba, N. (2014). Città e cittadinanza nella scuola dell’infanzia. Un insegnamento per la formazione dei futuri maestri. Infanzia. Rivista di studi ed esperienze sull’educazione 0-6, 4/5, luglio-ottobre, monográfico “Educare alla cittadinanza attiva”, 267-270. https://idus.us.es/handle/11441/28609
Gil-Madrona, P., Gómez-Barreto, I. & González-Víllora, S. (2016). Percepción de los estudiantes de maestro de educación infantil sobre su formación intercultural. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 111-128. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.pmei
Gimeno, J. (2002). Educar y convivir en la cultura global: las exigencias de la ciudadanía. Morata.
Graziella, O. & Rivera, J. (2016). Construcción de ciudadanía: la educación desde la infancia encaminada a la inclusión social. Tla-Melaua, Revista de Ciencias Sociales, 44, 52-71. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.12.44.587
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investiga- ción. McGraw-Hill.
Kerr, D. (1999). Citizenship Education: an International Comparison. Qualifications and Curriculum Authority.
Ley 20370 (2009). Establece la Ley General de Educación del Ministerio de Educación. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, 12 de septiembre.
Ley 20903 (2016). Crea el sistema de desarrollo profesional docente. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, 01 de abril.
Ley 20911 (2016). Crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. Diario oficial de la República de Chile, Santiago, 02 de abril.
Magendzo, A. (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía. Analizando la reforma curricular desde una perspectiva crítica. Ediciones Lom.
Maiztegui, C. (2007). La participación como una opción transformadora en los procesos de educación ciudadana. REICE, 5(4), 144-160. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140509.pdf
Martínez, M. & Cumsille, P. (2015). La escuela como contexto de socialización política: influencias colectivas e individuales. En C. Cox & J. Castillo (Eds.), Aprendizaje de la Ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados (pp. 429-457). Ediciones UC.
Mata, P. & Ballesteros, B. (2011). Ciudadanía..., ¿cómo se aprende? Una investigación sobre discursos y experiencias de participación y transformación social. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11050&PHPSESSID=2d7999983 8a38f990f8a4d470cc88189
MINEDUC. (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Ministerio de Educación, República de Chile.
MINEDUC. (2008). Marco para la Buena Enseñanza (7a ed.). Ministerio de Edu- cación, República de Chile.
MINEDUC. (2012). Estándares orientadores para las carreras de educación par- vularia. Ministerio de Educación, República de Chile.
MINEDUC. (2018). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Subsecretaría de Educación Parvularia, Ministerio de Educación, República de Chile.
Moliner, O., Traver, J. A., Ruiz, M. A. & Segarra, T. (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 116-129. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1110
Muñoz, C., Martínez, R., Muñoz-Grandón, C., Torres, B. & Gutiérrez, K. (2019). Ciudadanizar la Escuela: de la Educación Cívica a la Formación Ciudadana. Un paso necesario y urgente en el sistema escolar. En C. Muñoz & B. Torres (Eds.), Escuela y formación ciudadana, temas, escenarios y propuestas para su desarrollo (pp. 21-36). Universidad de Concepción.
Muñoz, C. & Torres, B. (2014). La formación ciudadana en la escuela: problemas y desafíos. Revista Electrónica Educare, 2(18), 233-245. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n2/a12v18n2.pdf
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita las hu- manidades. Katz Editores.
Orellana, C. & Muñoz, C. (2019). Escuela y formación ciudadana: Concepciones de ciudadanía, formación ciudadana y del rol de la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 137-149. https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.370561
Osoro-Sierra, J. M. & Castro-Zubizarreta, A. (2017). Educación y democracia: la escuela como “espacio” de participación. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 89-108. https://rieoei.org/RIE/article/view/2635
Organización de Naciones Unidas. (1989) Asamblea General. Convención sobre los Derechos del Niño. Treaty Series, 1577, 3. https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492
ONU: Asamblea General. (20 de noviembre de 1959). Declaración de los Dere- chos del Niño. Autor.
Pagès, J. & Santisteban, A. (2009). Una propuesta conceptual para la investi- gación en educación para la ciudadanía. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 15-31. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjr0szu1f3zAhUDQjABHYM_DvEQFnoECAcQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistas.udea.edu.co%2Findex.php%2Frevist aeyp%2Farticle%2Fdownload%2F9830%2F9029%2F&usg=AOvVaw2K10fCsp3KLogp6zss7fs3
Peña, C. (2015). Escuela y vida cívica. En C. Cox & J. Castillo (Eds.), Aprendizaje de la Ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados (pp. 25-49). Ediciones UC. Pérez, G. (2008). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Ediciones La Muralla.
Pinochet, S. (2015). Profesor, profesora: ¿Por qué los niños y las niñas no están en la historia? Concepciones del profesorado y del alumnado sobre la Historia de la infancia. [Tesis doctoral] Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/290848/sgpp1de1.pdf?sequence=1
Redón, S. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. Estudios Pedagógicos 36(2), 213-239. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052010000200013
Redón, S. (2019). Ciudadanía y educación parvularia: niñas y niños sujetos de de- recho. Centro de investigación y educación inclusiva, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. http://eduinclusiva.cl/wp-content/uploads/2019/10/ DocSilvia.pdf
Reyes, L., Campos, J., Osandón, L. & Muñoz, C. (2013). El profesorado y su rol en la formación de los nuevos ciudadanos: desfases entre las comprensiones, las actuaciones y las expectativas. Estudios Pedagógicos, 39(1), 217-237. https:// www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052013000100013&script=sci_arttext
Rodríguez, A., Flórez, R. & Gómez, D. (2016). La formación en ciudadanía en escenarios de educación inicial: una experiencia con madres comunitarias. Panorama, 10(18), 102-119. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.826
Ruiz, L., Ñáñez, J. & Robledo, C. (2016). La formación ciudadana en el nivel pre-escolar: una mirada comprensiva en instituciones educativas públicas de la ciudad de Ibagué. [Ponencia presentada en VII Coloquio Internacional de Educación – Universidad del Cauca]. http://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/viewFile/490/303
Shuey, E. & Kankaras, M. (2018). The power and promise of early learning. https://doi.org/10.1787/f9b2e53f-en
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de caso. Morata.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Tejada-Fernández, J., Carvalho-Dias, M. & Ruiz-Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 91-114. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.pfmp
Trilla, J. & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137-164. https://rieoei.org/historico/documentos/rie26a07.htm
Trilla, J. & Novella, A. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de la infancia. Revista de Educación, 356, 23-43. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011_02.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.