Resumen
Partiendo del marco de la fenomenología vanmaniana, el propósito de este trabajo es profundizar y tratar de captar la esencia de las disposiciones docentes puestas en juego en la construcción de la relación pedagógica. En consecuencia, abordamos el estudio desde un enfoque fenomenológico. A través de relatos anecdóticos vividos con una maestra de educación primaria realizamos un análisis exegético en torno a los tres temas que, en línea con trabajos previos, hemos encontrado: cuidado, responsabilidad y esperanza. Las conclusiones apuntan a estos tres focos como las disposiciones que sustentan el gesto que inicia la relación pedagógica.
Aoki, T. T. (2012). Curriculum in a New Key: The Collected Works of Ted T. Aoki. (W. Pinar y R. L. Irwin, Eds.). New York: Routledge.
Ayala, R. (2011). La esperanza pedagógica: una mirada fresca y profunda a la experiencia educativa desde el enfoque de Van Manen. Revista Española de Pedagogía, 248, 119–144. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3365094
Ayala, R. (2018). La relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con Van Manen. Revista Complutense de Educación, 29(1), 27-41. doi: 10.5209/RCED.51925
Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Madrid: SM.
Blanco, N. (2011). Sostener la libertad: encontrar y cuidar un “cuarto propio”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25,1), 77–92. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419147005
Bustamante-Zamudio, G. (2012). Pedagogía de Kant: ¿una filosofía de la educación?. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/4171
Cima, R. (2012). Pedagogía cultural para una educación hacia el encuentro. RUEDES, 3, 1–17. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4339/cimmaruedes3.pdf
Clandinin, D. J. (2013). Engaging in narrative inquiry. Walnut Creek, CA: Left Coast.
Clandinin, D. J. & Connelly, F. M. (1998). Stories to live by: Narrative understandings of school reform. Curriculum Inquiry, 28(2), 149–164. doi: 10.1111/0362-6784.00082
Contreras, J. (2002). Educar la mirada ... y el oído: percibir la singularidad y también las posibilidades. Cuadernos de Pedagogía, 311, 61–65.
Contreras, J. (2010). Pedagogías de la experiencia y la experiencia de la peda- gogía. En J. Contreras & N. Pérez de Lara (Eds.), Investigar la experiencia educativa (pp. 241–271). Madrid: Morata.
Contreras, J. (Ed.). (2016). Tensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado: una mirada desde la experiencia. Barcelona: Octaedro.
Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Goldstein, L. S. (1998). Taking caring seriously: The ethic of care in classroom life. Ponencia presentada en Annual Meeting of the American Educational Research Association, San Diego. Recuperado de http://eric.ed.gov/?id=ED419801
Huber, J., Murphy, M. S. & Clandinin, D. J. (2011). Places of Curriculum Making: Narrative Inquiries into Children’s Lives in Motion. Bingley: Emerald.
Jordán, J. A. (2011). Disposiciones esenciales de los profesores en las relaciones con sus alumnos desde una perspectiva ética-pedagógica. Educación XX1, 14(1), 59–87. doi: 10.5944/educxx1.14.1.263
López, A. (2006). Hacerse mediación viva. En A. M. Piussi & A. Mañeru (Eds.), Educación, nombre común femenino (pp. 134–157). Barcelona: Octaedro.
Martín-Alonso, D., Blanco, N. & Sierra, J. E. (2019). Comprensión pedagógica y construcción de la relación educativa. Una indagación narrativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 103–122. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teri.19442
Molina, M. D., Blanco, N. & Arbiol, C. (2016). Dejarse tocar para que algo nos suceda. En J. Contreras, Tensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado. Una mirada desde la experiencia (pp. 111–150). Barcelona: Octaedro.
Montoya, M. M. (Ed.). (2004). Recetas de relación: educar teniendo en cuenta a la madre. Madrid: Horas y Horas.
Montoya, M. M. (2006). Ser en confianza. En A. M. Piussi & A. Mañeru (Eds.), Educación, nombre común femenino (pp. 85–113). Barcelona: Octaedro.
Noddings, N. (2005). Identifying and responding to needs in education. Cambridge Journal of Education, 35(2), 147–159. doi: 10.1080/03057640500146757
Piussi, A. M. & Mañeru, A. (Eds.). (2006). Educación, nombre común femenino. Barcelona: Octaedro.
Rivera, M. M. (2012). El amor es el signo: educar como educan las madres. Madrid: Sabina.
Sierra, J. E. & Blanco, N. (2017). El aprendizaje de la escucha en la investigación educativa. Qualitative Research in Education, 6(3), 303–326. doi: 10.17583/qre.2017.2783
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea.
Van Manen, M. (2015). Pedagogical Tact: Knowing what to Do when you don’t Know what to Do. Walnut Creek, CA: Left Coast.
Wilson, C. (2014). Towards a thinking and practice of sexual difference: Putting the practice of relationship at the centre. Journal of Philosophy of Education, 48(2), 202–215. doi: 10.1111/1467-9752.12067
Zambrano, M. (2007). Filosofía y educación: manuscritos (A. Casado & J. Sánchez-Gey, Eds.). Málaga: Ágora.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2019 Diego Martín Alonso, Nieves Blanco García, José Eduardo Sierra Nieto