Publicado ago 31, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Maia Acuña-Zenoff

Mariana Ojeda

Silvia Grinberg

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen




A través de la noción de lugar escuela analizamos dinámicas escolares diarias en contextos de pobreza urbana,las cuales reflejan estrategias docentes desplegadas para ocuparse de estudiantes que,por diversos motivos,presentan asistencias discontinuas que denominamos escolaridades intermitentes.
El estudio se centra en los esfuerzos realizados para hacer de la escuela un lugar de permanencia, aprendizaje y protección, dada la precariedad que atraviesa la vida barrial. Los resultados de investigación son fruto de relatos etnográficos obtenidos en una escuela secundaria pública de gestión social en la Provincia del Chaco, Argentina, que se vuelve, dentro del barrio, un espacio de enseñanza, hospitalidad y contención.





Keywords

Asistencia escolar, retención, fracaso escolar, enseñanza pública, escuela secundaria, abandono escolarEducational attendance, retention, academic failure, public education, secondary schools, dropping out

References
Bárcena, F. & Mélich, J. (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Paidós.

Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. Denzin & Y. Lincoln (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa (pp. 58-112). Gedisa.

Dafunchio, S. & Grinberg, S. (2013). Biopolítica y experiencia de la escolaridad en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental. Magistro, 7(14), 245-269. https://core.ac.uk/download/pdf/159293664.pdf

Deleuze, G. (1996). Conversaciones. Pre-textos.

Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad, 1. La voluntad de saber. Siglo XXI.

García, P. D. (2019). El método comparativo constante y sus potencialidades para el estudio de políticas educativas para la escuela secundaria en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 10(15), 27-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7075519

Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gerrard, J. (2018). Empresa social, educación y trabajo: emprendedurismo en los márgenes. Journal of Education Policy, 34(6), 771-788.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter.

Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el s. XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Ed. Miño y Dávila.

Grinberg, S. (2009). Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Dispositivos pedagógicos entre el gerenciamiento y la abyección. Archivos de Ciencias de la Educación, 3(3), 81-98. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4084/pr.4084.pdf

Grinberg, S. (2011, agosto 8-10). Gubernamentalidad y educación en tiempos de gerenciamiento. Reflexiones en torno de la experiencia de los dispositivos pedagógicos en contextos de extrema pobreza urbana [Actas. La Plata: UNLP. FAHCE. Departamento de Ciencias de la Educación]. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas, La Plata.

Grinberg, S. (2017). Vivir y estudiar en las favelas del sur global: modulaciones gerenciales de las biopolíticas de la vida urbana. Educar em Revista, 33, 57-76. https://doi.org/10.1590/0104-4060.53863

Grinberg, S. (2019). Self-made school and the everyday making in Buenos Aires
slums. British Journal of Sociology of Education, 40(4), 560-577. https://doi.org/10.1080/01425692.2019.1565991

Grinberg, S. & Abalsamo, M. (2016). La escuela como espacio de lo común. Circulación y producción de la palabra y ciudadanía en escuelas secundarias emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana del AMBA. Editorial CLACSO, 5(23), 1-47.

Grinberg, S. & Levy, E. (2009). Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro. Ed. Universidad Nacional de Quilmes.

Goetz, J. P. & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata.

Guber, R. (comp.). (2014). Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Instituto de Desarrollo Económico y Social (Ides)- Miño y Dávila Editores.

Ilich, I. (1971). La sociedad desescolarizada. Ediciones Godot. Colección Exhumaciones.

Pérez, A. (2015). Políticas de escolarización, territorio y desigualdad educativa en épocas de gerenciamiento. Una mirada en clave territorial de la escolarización obligatoria estatal en el decenio de 2001-11. El caso de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, Argentina [Tesis de maestría]. UNLu.

Porta, L. & Flores, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista del IICE, 41, 35-46. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/5156

Rivas-Flores, I. (2020). La investigación educativa hoy: del rol forense a la transformación social. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 3-22. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413

Rivero-Ceballos, V. (2018). La asistencia intermitente en el proceso de aprendizaje. Revista Enfoques, (2), 1-18. https://revistaifd.files.wordpress.com/2018/07/asistencia-intermitente-en-el-proceso-de-aprendizaje-v-rivero.pdf

Salinas-Quiroz, F., Silva, P., Cambón, V., & Fraga, S. (2017). Asistencia intermitente y deserción en Educación Inicial. Testimonios de madres uruguayas. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 15(2), 913-925. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520828042016

Sarcinelli, A. (2011). Infancias marginales, los márgenes de la infancia. Trayectorias de muchachos en situación de calle en el noreste brasileño. Revista Alteridades, 21(42), 91-101. http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v21n42/v21n42a7.pdf

Southwell, M. (2019). Escuela secundaria, convivencia y participación. Eudeba. Tuan, Y. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.

Viñao-Frago, A. (1993). Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones. Revista Historia de la Educación, 12(13), 17-74. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11367

Yory-García, C. M. (1993). Topofilia: una alternativa en torno a la revolución de las pequeñas cosas. Coedición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Yory-García, C. M. (1997). La topofilia, una estrategia para hacer ciudad desde sus habitantes [Cuadernos de Estudios Urbanos. Construcción sociocultural del espacio urbano]. Editorial Corporación de Estudios de Antropología Urbana.

Yory-García, C. M. (1998). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Ed. CEJA-Colciencias.

Yory-García, C. M. (2001). La topofilia: una estrategia innovadora de desarrollo sustentable para las grandes metrópolis latinoamericanas en el contexto de la globalización. Revista Anales de Geografía de la Universidad Compluten- se de Madrid, 21, 119-136. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0101110119A

Yory-García, C. M. (2005). Ciudad y sustentabilidad II. Componentes y contenido de un proyecto sustentable de ciudad a partir del concepto de topofilia. Ed. Escala.

Yory-García, C. M., (2007). Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia. Barrio Taller, 12(13), 42-64.
Cómo citar
Acuña-Zenoff, M., Ojeda, M., & Grinberg, S. (2021). Escolarizaciones intermitentes y la construcción del lugar escuela. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 14, 1–24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.eicl
Sección
Artículos