Publicado ene 1, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María Cristina Castro-Azuara https://orcid.org/0000-0002-0887-3143

Rosalina Domínguez-Ángel https://orcid.org/0000-0002-8251-3904

Refugio Nava-Nava https://orcid.org/0000-0002-5721-0426

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El trabajo presenta los resultados de un estudio empírico sobre las percepciones que de la lectura y la escritura tienen estudiantes provenientes de sectores vulnerables y con bajo rendimiento escolar en una universidad pública en México. Nuestro objetivo es identificar el impacto que estas representaciones tienen en su desempeño escolar y en los procesos de inclusión educativa propios del nivel superior. Los resultados muestran que las dificultades académicas asociadas a la comprensión y comunicación de saberes, si bien no son un factor exclusivo, sí contribuyen de manera dominante al fracaso y la deserción escolar de jóvenes en situación vulnerable.

Keywords

Reading, writing, teaching, universitiesLectura, escritura, enseñanza, universidad

References
Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. I. Jiménez (comp., trad.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Revista Venezolana de Educación, 6 (20), 409-4S20. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a3.pdf

Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, Internet y criticidad. Congreso Nacional Cátedra UNESCO Leer y escribir en un mundo cambiante, Concepción, Universidad de Concepción. Disponible en: http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ciudad de México: Ríos de Tinta.

Castro Azuara, M. C. (coord.) (2015). Formación lingüística para la inclusión educativa y social. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Castro Azuara, M. C. & Sánchez Camargo, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 483-506. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a8.pdf

Castro Azuara M. C. & Sánchez Camargo, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Revista Perfiles Educativos, 37 (148), 50-67. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.007. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n148/v37n148a4.pdf, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269815000197

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A Practical Guide through Qualitative Analysis. London: Sage Publications.

Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, CEPAL (2007). Panorama social de América Latina: documento informativo. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/1227-panorama-social-america-latina-2007

Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Approaches. Washington, D.C.: Sage.

Ezcurra, A. (2011). Abandono estudiantil en educación superior. Hipótesis y conceptos. En N. Gluz (comp.). Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos”, 23-49. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Fang, Z. (2012). Language Correlates of Disciplinary Literacy. Topics in Language Disorders, 32 (1), 19-34. Disponible en: https://alliedhealth.ceconnection.com/files/TLD0112B-1337958964160.pdf

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Flores López, W. O.; Gutiérrez y Restrepo, E.; León Corredor, O. L.; Sarraipa, J.; Pantoja Lima, C.; Merino, C.; Calderón, D. I.; Guinocchio, M.; Rivera Lam, M.; Calderón, M. E. & Boticario, J. G. (2016). Centros de apoyo y desarrollo educativo profesional para la observación y disminución de la deserción universitaria. Ciencia e Interculturalidad, 18 (9), 48-62. Disponible en: https://acacia.digital/wp-content/uploads/2017/03/516-1859-1-PB.pdf

García de Fanelli, A. M. (2015). La cuestión de la graduación en las universidades nacionales de la Argentina: indicadores y políticas públicas a comienzos del siglo XX. Propuesta Educativa, 1 (43), 17-31. Disponible en: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/87.pdf, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041714004
Gee, J. (2006). A Sociocultural Perspective on Early Literacy Development. En S. B. Neuman & D. K. Dickinson (eds.). Handbook of Early Literacy Research, 30-42. New York: Guilford Press.
Gibbs, G. (2014). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine Publish Company.

Gluz, N. (comp.) (2011). Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos”. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Gluz, N. & Rosica, M. (2011). ¿Selectividad social o escolar? Fragmentación del sistema educativo y trayectoria en el CAU [Curso de Aprestamiento Universitario]. En N. Gluz (comp.) (2011). Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos”, 127-164. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, UNGS.

Grandoli, M. E. (2011). Aproximación al estudio de las dificultades académicas como condicionantes del desempeño y permanencia de los estudiantes ingresantes al CAU [Curso de Aprestamiento Universitario]. En N. Gluz (comp.) (2011). Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos”, 203-227. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Hernández, M. & Raczynski, D. (2015). Elección de escuela en Chile: de las dinámicas de distinción y exclusión a la segregación socioeconómica del sistema escolar. Estudios Pedagógicos, 41 (2), 127-141. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n2/art08.pdf

López-Bonilla, G. (2013). Prácticas disciplinares, prácticas escolares: qué son las disciplinas académicas y cómo se relacionan con la educación formal en las ciencias y en las humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 383-412. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a4.pdf

Lotkowski, V. A.; Robbins, S. B. & Noeth, R. J. (2004). The Role of Academic and Non-Academic Factors in Improving College Retention. ACT Policy Report. American College Testing ACT Inc. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED485476.pdf

Mateos, M.; Solé, I.; Martín, E.; Miras, M.; Cuevas, I. & Castells, N. (2014). Writing a Synthesis from Multiple Sources as a Learning Activity. En P. Klein, P. Boscolo, L. Kirkpatrick & C. Gelati (eds.). Writing as a Learning Activity. Studies in Writing Series, 169-190. Leiden, United Kingdom: Brill. Disponible en: https://brill.com/view/book/edcoll/9789004265011/B9789004265011_009.xml

Miranda Castillo, A. (2016). Conceptualizaciones en torno a la lectura y escritura que poseen educadoras diferenciales de las regiones VIII, IX y X región de Chile y las competencias en estas destrezas que poseen estudiantes en situación de discapacidad intelectual. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=68020 http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Amiranda

Miras, M.; Solé, I. & Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, Producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 437-459. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a6.pdf

Moje, E. B. & Lewis, C. (2007). Examining Opportunities to Learn Literacy: The Role of Critical Sociocultural Literacy Research. Reframing Sociocultural Research on Literacy: Identity, Agency, and Power, 15-48. Disponible en: http://www-personal.umich.edu/~moje/pdf/Journal/ExaminingOpportunitiesToLeanLiteracy.pdf

Molina Natera, V. (2016). Los centros de escritura en Latinoamérica: consideraciones para su diseño e implementación. En G. Bañales Faz, M. Castelló Badía & N. Vega López (coords.). Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación, 341-362. México: FSM. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Montserrat_Castello/publication/313160432_Banales_Castello_y_Vega_Ensenar_a_leer_y_escribir/data/58917f5c458515aeac92d5bb/Banales-Castello-y-Vega-Ensenar-a-leer-y-escribir.pdf

Montes Silva, M. E. & López-Bonilla, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles Educativos, 39 (155), 162-178. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250922010

Moyano, E. (2014). Propuesta de desarrollo de habilidades de lectura y escritura en la universidad. Presentación en Taller de Lectura y Escritura en la educación superior. Buenos Aires: Universidad del Norte.

Moyano, E. I. & Giudice, J. (2016). Un programa de lectura y escritura universitario: Lineamientos teóricos, características y resultados de aplicación. Grafía, 13 (1), 33-59. DOI: https://doi.org/10.26564/16926250.655. Disponible en: http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/655/608

Natale, L. (coord.) (2013). El semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Natale, L. & Stagnaro, D. (2016). Alfabetización académica: un camino hacia la inclusión. En L. Natale & D. Stagnaro (comps.). Alfabetización académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior, 201-216. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Navarro, F. (2013). Trayectorias de formación en lectura y escritura disciplinar en carreras universitarias de Humanidades: diagnóstico y propuesta institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (58), 709-734. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a3.pdf

Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de Humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, UBA. Disponible en: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Manual%20de%20escritura%20para%20carreras%20de%20humanidades%20-%20Federico%20Navarro.pdf

Parodi, G. & Burdiles, G. (eds.) (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Santiago de Chile: Ariel.

Payà Rico, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina Propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de Educación Inclusiva, 3 (2), 124-141. Disponible en: http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/209/203

Pérez Abril, M. & Rodríguez Manzano, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 137-160. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5595/5586

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, REICE, 11 (2), 34-55. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf

Román, M. S. (2016). Para una historia de la cultura letrada en la Argentina. La enseñanza de la lectura y las prácticas de escritura en el ensayo de Educación Nueva (Paraná, Entre Ríos, 1931): un discurso alternativo al normalismo tradicional. Educación, Lenguaje y Sociedad, 8 (8), 55-73. Disponible en: http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/viewFile/1369/1459

Sánchez Camargo, M. (2016). El área de primera lengua de la Universidad de las Américas Puebla, México. En L. Natale, & D. Stagnaro (comps.). Alfabetización académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior, 47-74. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Shanahan, T. & Shanahan, C. (2008). Teaching Disciplinary Literacy to Adolescents: Rethinking Content-Area Literacy. Harvard Educational Review, 8 (1), 40-59. Disponible en: https://www.nesacenter.org/uploaded/conferences/FLC/2015/Handouts/Shanahan_HER_2008.pdf

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Contus. Disponible en: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

Torres González, J.; Acevedo Correa, D. & Gallo García, L. (2016). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto latinoamericano. Cultura, Educación y Sociedad, 6 (2), 157-187. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/904, http://904-3297-1-PB%20(2).pdf

Villamizar Acevedo, G. & Romero Velásquez, L. (2011). Relación entre variables psicosociales y el rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de Psicología. Revista Educación y Desarrollo Social, 5 (1), 41-54. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/891/642, http://www.umng.edu.co/documents/63968/80124/3.pdf

Vries, W.; León Arenas, P.; Romero Muñoz, J. F. & Hernández Saldaña, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la educación superior, 40 (160), 29-50. Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista160_S1A3ES.pdf

Zavala, V. (2008). La literacidad o lo que la gente ‘hace’ con la lectura y la escritura. Textos de Didáctica de la lengua y la Literatura, 47, 71-79. Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/28b1862b-59a7-4eb8-8d1a-bd3eff425b5c/doc-guia-lengua-literatura.pdf?MOD=AJPERES

Zavala, V. (2009). ¿Quién está diciendo eso?: literacidad académica, identidad y poder en la educación superior. En J. Kalman & B. V. Street (eds.). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina, 348-363. Ciudad de México: Siglo XXI / CREFAL.
Cómo citar
Castro-Azuara, M. C., Domínguez-Ángel, R., & Nava-Nava, R. (2020). Representaciones sobre prácticas letradas de estudiantes universitarios en situaciones vulnerables. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(25), 3–20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.rple
Sección
Artículos