Determinantes de la dificultad en la evaluación de aprendizajes en secundaria peruana
Volumen 18 (2025)
PDF

Palabras clave

Evaluación
Docente de secundaria
Formación profesional
Distribución del tiempo

Cómo citar

Ricaldi-Echevarria, M. L. (2025). Determinantes de la dificultad en la evaluación de aprendizajes en secundaria peruana. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m18.ddea
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este estudio analiza los factores asociados con la evaluación de los aprendizajes, considerando variables sociodemográficas (ámbito geográfico, edad, sexo), condición laboral (nombrado y contratado), participación en capacitaciones (cursos virtuales, diplomados, programas formativos y proyectos), y tiempo dedicado fuera del horario escolar a actividades académicas. Metodológicamente, se trata de un estudio no experimental de análisis multivariado. La muestra incluyó a 2415 docentes del nivel de secundaria en Perú, quienes participaron en la Encuesta Nacional de Docentes (ENDO). Se utilizó el análisis de correspondencias múltiples como estrategia estadística. Los hallazgos indican que la dificultad en la evaluación de aprendizajes está más relacionada con los docentes contratados. Además, no se encontró una relación significativa entre la participación en programas formativos y la facilidad en la evaluación, lo que sugiere posibles vacíos en su contenido. También, se observó que realizar evaluaciones es más sencillo cuando se dedican más de tres horas fuera del horario escolar a actividades complementarias de evaluación y retroalimentación. Este estudio aporta evidencia sobre la relación entre la capacitación, la condición laboral, los factores sociodemográficos y la distribución del tiempo con la ejecución de acciones de evaluación en el contexto educativo peruano.

PDF

Agresti, A. (2018). Statistical Methods for the Social Sciences. Pearson.

Alcalde, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde Latinoamérica. Revista de Políticas Supranacionales de Educación, (5), 5-21. https://doi.org/10.15366/jospoe2016.5.001

Amakiri, H. A. E. & Inko-Tariah, D. C. (2021). An Investigation of Secondary School Teachers’ Assessment Literacy in Rivers-East Senatorial District, Nigeria: Implication for Classroom Assessment. Saudi Journal of Humanities and Social Sciences, 6(7), 212-219. https://saudijournals.com/articles/5331/

Baide, D. y Montenegro, C. (2022). Aulas virtuales y la enseñanza digital: buenas prácticas desde la experiencia y capacitación docente en la FACYT UPNFM CURSPS. Paradigma: Revista de Investigación Educativa, 29(48), 71–92. https://doi.org/10.5377/paradigma.v29i48.15277

Beriche, M. y Medina, P. (2021). La evaluación formativa: su implementación y principales desafíos en el contexto de la escuela y la educación superior. Revista Educación, 27(2), 201-208. https://doi.org/10.33539/educacion.2021. v27n2.2433

Bizarro, W., Sucari, W. y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3), 374-390. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001

Cano-Quintero, M. C., & Ordoñez, E. J. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 284-295. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35915

Cargua, A., Posso-Pacheco, R., Cargua, N., & Rodríguez, Á. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. Olimpia: Publicación Científica de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 16(54), 140-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7000700

Carpintero M., González B., y Cabezas G. (2018). Evaluación integral en docentes. Perfiles de docentes con respecto su percepción de la evaluación. Estudios Pedagógicos, 40(1), 61–74. https://doi.org/10.4067/S0718 07052014000100004

Casal-Otero, L., Barreira-Cerqueiras, E., Mariño-Fernández, R. y García-Antelo, B. (2021). Competencia digital docente del profesorado de FP de Galicia [Digital Teaching Competence of Galician Vocational Training Teachers]. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 61, 165-196. https://doi.org/10.12795/pixelbit.87192

Corral-De Witt, D., Carrera, E., Muñoz-Romero, S., Tepe, K., & Rojo-Álvarez, J. (2019). Análisis de correspondencia múltiple de emergencias atendidas por servicios integrados de seguridad. Applied Sciences, 9(7), 1396. http://dx.doi.org/10.3390/app9071396

Correa, D. (2023). Rol del docente reflexivo para la retroalimentación en matemática: una revisión literaria. Revista Conrado, 19(92), 73-79. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3003

Cowie, B. & Bell, B. (1999). A Model of Formative Assessment in Science Education. Assessment in Education, 6, 101-116. http://dx.doi.org/10.1080/09695949993026

Cyrulies, E., y Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: una capacitación docente vinculante. Páginas de Educación, 14(1), 1–25. https://doi.org/10.22235/pe.v14i1.2293

Echevarría-Molina, I. y Sanchez-Cabrero, R. (2021). La satisfacción del docente de educación secundaria en España a través de TALIS. Revista Fuentes, 23(3), 341–352. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.15176

Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). (2024, 1 de enero). Ficha técnica- Encuesta nacional a docentes de instituciones educativas públicas- ENDO remota 2021. https://escale.minedu.gob.pe/documents/10156/7699429/Ficha+Tecnica_ENDO+REMOTA+2021.pdf

Fernández-Arata, M., Calderón-De la Cruz, G.A., Merino-Soto, C., & Juárez- García, A. (2020). Efectos sociodemográficos multivariados sobre la experiencia del burnout en docentes de colegios peruanos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(1), 40-49. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v12.n1.24956

González-Palacio, E., Chaverra-Fernández, B., Bustamante-Castaño, S. y Toro Suaza, C. (2021). Diseño y validación de un cuestionario sobre las concepciones y percepción de los estudiantes sobre la evaluación en educación física. Retos, 40, 317-325. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.80914

Greenacre, M. (2008). La práctica del análisis de correspondencias. Rubes Editorial.

Kerma, M. & Ouahmiche. G (2018). Teacher’s Perceptions of Classroom Assessment Practices in the Algerian Primary School. Journal of Traslations and Languages, 17(1), 93-102. https://www.semanticscholar.org/reader/84d5a75f21fb2fc4eae4e3d107a96e142f0a61be

Knight, P. (2006). The local practices of assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 31(4), 435-452. https://doi.org/10.1080/02602 930600679126

Kyriacou, C. & Kunc, R. (2007). Beginning Teachers’ Expectations of Teaching. Teaching and Teacher Education, 23(8), 1246-1257. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.06.002

Linares, C. (2021). Cómo formar al profesorado de secundaria para satisfacer las necesidades educativas de la próxima década. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(2). https://doi.org/10.4067/s0718-07052021000200215

Martínez, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revisión de literatura. Perfiles Educativos, 35(139), 128-150. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.139.35716

Masters, G. & Forster, M. (1996). Developmental assessment: Assessment Resource Kit. Australian Council for Educational Research. https://research.acer.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=ark

Medina-Zuta, P. y Deroncele-Acosta, A. (2019). La evaluación formativa desde el rol del docente reflexivo. Maestro y Sociedad, 16(3), 597-610. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4979

Meneses, G. (2017). Actitudes del profesorado ante la innovación curricular. El caso de la universidad de Tarapacá [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=LlUO4vAUiqc%3D

Ministerio de Educación [MINEDU]. (2023, 10 de febrero). Encuesta Nacional a Docentes. https://www.minedu.gob.pe/politicas/docencia/encuesta- nacional-a-docentes-endo.php

Monge, C. y Gómez, P. (2023). Diferencias en factores de innovación en profesores de ciencias y matemáticas en ESO. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(4), 87–109. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.4.005

Monseñor, B. (2000). Evaluación formativa y desarrollo curricular. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Moreno, T. y Ramírez, A. (2022). Evaluación formativa y retroalimentación del aprendizaje. En M. Sánchez y A. Martínez (Eds.), Evaluación y aprendizaje en educación universitaria (pp. 65-79). UNAM. https://cuaed.unam.mx/publicaciones/libro-evaluacion/pdf/ELibro-Evaluacion-y-Aprendizaje-en Educacion-Universitaria-ISBN-9786073060714.pdf

Muñoz, J. (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado: escenario, significados, procesos y actores. QURRICULUM - Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (33), 97-125. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.06

Oliveira, K., Bizarria, P., & Cunha, K. (2019). Prática docente: dificuldades encontradas por professores de uma escola do agreste pernambucano [Apresentação]. VI Congresso Internacional das Licenciaturas Cointer-PDVL, Recife, Pernambuco, Brasil, dezembro 02-05.

Osuna, C. y Díaz, K. (2019). La práctica docente reflexiva en profesores mexicanos ante los retos de la nueva ciudadanía. Educatio Siglo XXI, 37, 113–130. https://doi.org/10.6018/educatio.363421

Palacios-Rodríguez, A. y Martín-Párraga, L. (2021). Formación del profesorado en la era digital. Nivel de innovación y uso de las TIC según el marco común de referencia de la competencia digital docente. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 8(1), 38–53. https://doi.org/10.47554/revie2021.8.79

Pérez, L. (2010). La evaluación formativa en la enseñanza secundaria. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Grupo Magro Editores.

Reyes García, C., Díaz Megolla, A., Pérez Solis, R., Marchena Gómez, R. y Sosa Moreno, F. (2020). La evaluación del aprendizaje: Percepciones y prácticas del profesorado universitario. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 136-162. https://doi.org/10.30827/profesorado. v24i1.8449

Rodríguez, H., y Salinas, M. (2020). La evaluación para el aprendizaje en la educación superior: retos de la alfabetización del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 111–137. https://doi.org/10.15366/ riee2020.13.1.005

Rubio, F. y Olivo-Franco, J. (2020). Dificultades del profesorado en sus funciones docentes y posibles soluciones. Un estudio descriptivo actualizado. Ciencia y Educación, 4(2), 7-25. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp7-25

Schildkamp, K. (2019). Toma de decisiones basada en datos para la mejora escolar: conocimientos y lagunas de la investigación. Investigación Educativa, 61, 257-273. https://doi.org/10.1080/00131881.2019.1625716

Struyven, K. & Vanthournout, G. (2014). Teachers’ exit decisions: An investigation into the reasons why newly qualified teachers fail to enter the teaching profession or why those who do enter do not continue teaching. Teaching and Teacher Education, 43, 37-45. https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.06.002

Torres-Barzabal, M. L., Martínez-Gimeno, A., Jaén-Martínez, A. y Hermosilla- Rodríguez, J. M. (2022). La percepción del profesorado de la Universidad Pablo de Olavide sobre su Competencia Digital Docente [Pablo de Olavide University teaching staff’s perception of their Digital Teaching Competence]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 35-64. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91943

Turpo, O. (2016). Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes del área curricular de ciencias en las instituciones de enseñanza públicas de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2), 213-233. https://doi.org/10.15366/riee2011.4.2.012

Vargas Quispe, G., Sito Justiniano, L. M., Toledo Espinoza, S. L., Toledo Espinoza, E. S. y Mendoza Hidalgo, M. L. (2022). Evaluación formativa y las tecnologías del aprendizaje y conocimiento. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 339-348. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2563

Vera, M., Coba, J., Saldarriaga, A., Vera, J. y Mendoza, J. (2023). Capacitación docente para lograr el reconocimiento en la innovación pedagógica. Revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 796-810. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7769

Villagra, C., Mellado, M., Leiva, M. y Sepúlveda, S. (2022). Prácticas evaluativas en la formación inicial de docentes: un estudio self study colaborativo. Revista Sophia Austral, 28, 1-23. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20222803

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Myrian Luz Ricaldi-Echevarria