Publicado may 31, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Carlos Vecina-Merchante

Sonsoles San Román-Gago

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen




Esta investigación analiza representaciones sociales del profesorado y su función, para conocer si existen discursos justificativos y cuál es su  estructura. Emplea una metodología cualitativa de técnicas de análisis del discurso y grupos de discusión. Los resultados indican tres representaciones sobre su función docente ideal, contrapuestas a las representaciones sobre las que se materializa la práctica, que van desde una tipología de docentes de la ortodoxia instrumental hasta el aperturismo vital del alumnado. Como conclusión, se plantea que es necesario considerar esa diversidad interiorizada en el profesorado, tanto en el diseño como en la implementación de las políticas educativas.





Keywords

Orientación, orientación pedagógica, profesor de secundaria, sociologíaCounselling, educational guidance, secondary school teachers , sociology

References
Abric, J. C. (1976). Jeux, Conflicts et représentations sociales (tesis de Estado). Universidad de Provence, Aix-en-Provence, Francia.

Abric, J. C. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J. C. Abric (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 11–32). México: Coyoacán.

Bolívar, A. (2004). La educación secundaria obligatoria en España. En la búsqueda de una inestable identidad. Educación Secundaria, 2(1), 1–23. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5534

Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Castells, M. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza.

Chaib, M., Danermark, B. & Selander, S. (2012). Education Professionalization and Social Representations. On the Transformation of Social Knowledge. Nueva York: Routledge.

Chehaybar, E. (2006). La percepción que tienen los profesores de educación media superior y superior sobre su formación y su práctica docente. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 336(3-4), 219–259. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2363520

Colectivo Ioé. (2007). Inmigración, género y escuela. Exploración de los discursos del profesorado y del alumnado. Madrid: CIDE, Ministerio de Educación y Ciencia, Gobierno de España.

Del Val, C. & Gutiérrez, J. (2006). Prácticas para la comprensión de la realidad social. Madrid: McGraw-Hill.

Doncel, D., San Román, S. & Vecina, C. (2019). Orientación académica y profesional: percepción del mercado de trabajo desde las consejerías de Educación españolas. Educação e Pesquisa, 45, 1–23. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/ep/v45/1517-9702-ep-45-e188063.pdf

Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. Política y Sociedad, 47(2), 15–25. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010230015A

Fernández-Enguita, M. (2007). Educar es cosa de todos: escuela, familia y comunidad. En J. Garreta (Ed.), La relación familia-escuela (pp. 13–32). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

García, A. (2003). Identidad y cultura: efectos en la educación intercultural. Revista Interuniversitaria, 10, 253–264. Recuperado de https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=135015168013

Instituto de Evaluación. (2011). Objetivos educativos europeos y españoles. Estrategia Educación y Formación 2020. Madrid: Ministerio de Educación.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2013). Encuesta de Población Activa. Madrid: Autor, Administración General del Estado.

Jodelet, D. (1988). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología social II. Pensamiento y vida social (pp. 469–493). Barcelona: Paidós.

Marchesi, A. (2005). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza.

Marina, J. A. (2015). Despertad al diplodocus. Barcelona: Ariel.

Martínez, M. (2015). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 9–30. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/hermenyanalisisdisc.html

Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583–597. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3224456

Moscovici, S. (1975). Introducción a la psicología social. Barcelona: Planeta.

Nussbaum, M. & Sen, A. (1993). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.

Parras, A., Madrigal, A. M., Redondo, S., Vale, P. & Navarro, E. (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), Ministerio de Educación, Gobierno de España.

Perera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana: CIPS.

Piña, J. M. & Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, 25(106), 102–124. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0185-26982004000100005

Red Española de Información sobre Educación (Redie). (2018). Marco estratégico Educación y Formación 2010. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional, Gobierno de España.

Rodríguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En T. Rodríguez & M. L. García (Coords.), Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp. 157–190). Guadalajara: CUCSH-UDG.

Rogero-García, J., Fernández, C. J. & Ibáñez, R. (2014). La “Marea Verde”. Balan- ce de una movilización inconclusa. RASE, 7(3), 567–586. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiclMaysazqAhVKUt8KHQtsBoIQFjAAegQIBBAB&url=ht tps%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5017885.pdf&usg=AOvVaw24JXnpzWT88uj_om78U3sL

San Román, S. & Vecina, C. (2018). Habitus del profesorado de 3o y 4o de la ESO y su relación con los modelos de orientación educativa y profesional en el ámbito de las CCAA en el territorio español. Ponencia presentada en la II Conferencia Ibérica de Sociología de la Educación. Córdoba: Federación Española de Sociología, Associaçao Portuguesa de Sociologia y Universidad de Córdoba.

Suárez-Orozco, C. & Suárez-Orozco, M. M. (2003). La infancia de la inmigración. Madrid: Morata.

Usategi, E. & Del Valle, A. I. (2012). Aprender a formar. Vitoria-Gasteiz: Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco). (2004). Apprendre pour le travail, la citoyenneté et la durabilité. París: Au- tor. Recuperado de https://unevoc.unesco.org/fileadmin/user_upload/pubs/Flyer-07f-Sustainable.pdf

Uzzell, D. & Blud, L. (1993): Vikings! Children’s Social Representations of History. En G. Breakwell & D. Canter, Empirical Approaches to Social Representations (pp. 110–133). Oxford: Clarendon.

Vecina, C. (2016). Las representaciones sociales sobre el rol de cada uno en la comunidad, una barrera para la participación y el trabajo conjunto. Trabajo Social Global, 6(10), 3–26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5564856

Vecina, C. & Giró, J. (2018). Representaciones sociales, profesorado y familia. Ehquidad Internacional Welfare Policies and Social Work Journal, 10, 67-88. Recuperado de https://doi.org/10.15257/ehquidad.2018.0009

Villar, A., San Román, S. & Hernández i Dobon, F. J. (2018). Niveles de conciencia del profesorado en su función orientadora: una tipología enmarcada en la lógica difusa. Educaçao e Pesquisa, 44, 1–17. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29858802071
Cómo citar
Vecina-Merchante, C., & San Román-Gago, S. (2021). Función docente ideal/real en las representaciones sociales del profesorado. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.fdir
Sección
Artículos