Resumen
Se presenta la identificación de limitaciones, beneficios y obstáculos en la relación familia y escuela, en España, desde la perspectiva de 134 maestros de educación infantil en formación, por medio de un estudio cualitativo de carácter etnográfico. Los resultados permiten identificar la convivencia en los centros de tres tipos de participación no excluyentes y, aunque con dificultades, se atisba una emergente implicación sistemática de las familias en los planes y proyectos. Esta realidad ha de ser objeto de análisis y reflexión en la formación de maestros.
Alguacil-de Nicolás, M. & Pañellas-Valls, M. (2009). Implicación de las familias en los institutos de enseñanza secundarias. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(3), 111-128. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3403/2590
Altarejos, F. (2002). La relación familia-escuela. Estudios sobre Educación, ESE, 3, 113-120. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8235/1/ Nb.pdf
Angrosino, M. V. & Mays de Pérez, K. A. (2000). Rethinking Observation: From Method to Context. En Norman K. Denzin & Yvonna S. Lincoln (eds.). Handbook of Qualitative Research, 673- 702. Thousand Oaks, California: Sage.
Arostegui, I.; Darretxe, J. & Beloki, N. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 187-200. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/ art10.pdf
Badia-Pujol, J. (2012). Ayudar al desarrollo profesional de los docentes: www.practicareflexiva.pro. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 757-764. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/viewFile/3587/2701
Bastiani, J. (1987). From Compensation... to Participation? A Brief Analysis of Changing Attitudes in the Study and Practice on Home-School Relation. En John Bastiani (ed.). Parents and Teachers. Perspectives on Home-School Relations, 88-107. Windsor, Berkshire, England: National Foundation for Educational Research, NFER-Nelson (Granada Learning Assessment).
Boethel, M. (2004). Readiness: School, Family, and Community Connections. Austin, Texas: Southwest Educational Development Laboratory, SEDL. Recuperado de http://www.sedl.org/connections/resources/readiness-synthesis.pdf
Brockbank, A. & McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Castro-Zubizarreta, A. & García-Ruiz, R. (2013). La visión del profesorado de educación infantil y primaria de Cantabria sobre la participación y las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad escolar. Aula Abierta, 41(1), 73-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4097758.pdf
Chacón-Corzo, M. & Chacón-Contreras, A. (2006). Los diarios de prácticas: una estrategia de reflexión en la formación docente. Acción Pedagógica, 15, 20-127. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968965.pdf
Cochran-Smith, M. & Lytle, S. L. (2009). Inquiry as Stance: Practitioner Research for the Next Generation. New York: Teachers College Press.
Comellas, M. J. (2006). Nuevas alternativas y modelos en la relación familia-escuela y profesionales de la comunidad. Cultura y Educación, 18(3-4), 295-310. Recuperado de http://www.grode.org/admin/index.php?pagina=descargar&doc=1446444360-0-3.pdf
Domingo, À. (2010). La práctica reflexiva en los estu- dios de Magisterio de la UIC. En Olga Esteve, Ko Melief & Ángel Alsina (eds.). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Octaedro: Barcelona.
Egido, I. (2014). Marcos normativos de la participación de las familias en los sistemas educativos europeos. Una visión comparada. En La participación de las familias en la educación escolar, 35-56. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/publicaciones/estudioparticipacion/estudioparticipacion.pdf?documentId=0901e72b81b45e35
Ellis, D. & Hughes, K. (2002). Connecting Schools, Families, and Communities for Youth Success. Partnerships by Design. Cultivating Effective and Meaningful School-Family-Community Partnerships. Portland, Oregon: Northwest Regional Educational Laboratory. Recuperado de http://educationnorthwest.org/sites/default/files/pbd.pdf
Epstein, J. L. (1995). School/family/community partnerships: Caring for the children we share. Phi Delta Kappan, 76(9), 701-712.
Epstein, J. L. (2001). School, Family, and Community Partnerships. Preparing Educators and Improving Schools. Boulder, Colorado: Westview Press.
España, Consejo Escolar del Estado (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/publicaciones/estudioparticipacion/estudioparticipacion.pdf?documentId=0901e72b81b45e 35
España (2013). Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, LOMCE. Boletín Oficial del Estado, BOE, 295, 10 de diciembre de 2013. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
Frías del Val, A. S. (2014). Evolución del marco normativo español sobre la participación de las familias. Contexto histórico. En La participación de las familias en la educación escolar, 57-80. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/publicaciones/estudioparticipacion/estudioparticipacion. pdf?documentId=0901e72b81b45e35
Gallimore, R. & Goldenberg, C. (1993). Activity Settings of Early Literacy: Home and School Factors in Children's Emergent Literacy. En Ellice A. Forman, Norris Minick & C. Addisson Stone (eds.). Context for Learning. Sociocultural Dynamics in Children's Development, 314-335. New York: Oxford University Press.
García-Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y Aprendizaje, 26(4), 425-437. Recuperado de lnx.educacion-enmalaga.es/valores/files/2011/12/Relaciones-escuela-familia1.pdf
García-Bacete, F. J. (2006). Cómo son y cómo podrían ser las relaciones entre escuelas y familias en opinión del profesorado. Cultura y Educación: Revista de Teoría, Investigación y Práctica, 18(3-4), 247-266.
García-Sanz, M. P.; Gomariz-Vicente, M. A.; Hernández-Prados, M. A. & Parra-Martínez, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio Siglo XXI, 28(1), 157- 188. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/109771/104461
Garreta-Bochaca, J. (2015). La comunicación familia- escuela en educación infantil y primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, RASE, 8 (1), 71- 85. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283071318_Garreta_J_La_comunicacion_familia-escuela_en_educacion_infantil_y_primaria_Revista_de_la_Asociacion_de_Sociologia_de_la_Educacion_RASE_n_8_vol_1_pp_71-85_2015
Gil-Villa, F. (1992). La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa, CIDE.
González-López, I. & Reche-Urbano, E. (2010). Las demandas formativas del alumnado de magisterio. Construcción de un plan de formación complementaria. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 383-400. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3520/2612
González-Moreno, C. X. (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 595-617. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/download/3578/2692
González-Sanmamed, M. & Fuentes-Abeledo, E. J. (2011). El practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70. Recuperado de www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_03.pdf
Goodlad, J. (1990). Connecting the Present to the Past. En John I. Goodlad, Roger Soder & Kenneth A. Sirotnik (eds.). Places Where Teachers are Taught, 3-39. San Francisco, California: Jossey-Bass.
Gutiérrez-Cuenca, L.; Correa-Gorospe, J. M.; Jiménez de Aberasturi-Apraiz, E. & Ibáñez-Etxeberria, A. (2009). El modelo reflexivo en la formación de maestros y el pensamiento narrativo: estudio de un caso de innovación educativa en el Practicum de Magisterio. Revista de Educación, 350, 493-505. Recuperado de http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re350/re350_22.pdf
Henderson, A. T. & Mapp, K. L. (2002). A New Wave of Evidence. The Impact of School, Family, and Community Connections on Student Achievement. Austin, Texas: Southwest Educational Development Laboratory, SEDL. Recuperado de https://www.sedl.org/connections/resources/evidence.pdf
Includ-Ed, Strategies for Inclusion and Social Cohesion in Europe from Education (2011). Integrated Project Priority 7 of Sixth Framework Programme, 2006-2011. Recuperado de http://creaub.info/included/about/
Jarauta-Borrasca, B. & Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario. Un estudio cualitativo en la Universidad de Barcelona. Educación XX1, 16(2), 343-362. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65191/1/609588.pdf. DOI: 10.5944/educxx1.16.2.2646
Kherroubi, M. (dir.) (2008). Des parents dans l'école. Ramonville Saint-Agne: Éditions Érès.
Kñallinsky-Ejdelman, E. (2003). Familia-Escuela: una relación conflictiva. El Guiniguada, 12, 71-94. Recuperado de http://repositorio.ulpgc.es/bitstream/10553/5469/1/0235347_02003_0007.pdf
Kolb, D. A. (1981). Learning Styles and Disciplinary Differences. En Arthur W. Chickering & Associates. The Modern American College: Respon- ding to the New Realities of Diverse Students and a Changing Society, 232-255. San Francisco, California: Jossey-Bass. Recuperado de http://learningfromexperience.com/media/2010/08/Learning-styles- and-disciplinary-difference.pdf
Labaree, D. (2004). The Trouble with Ed Schools. New Haven: Yale University Press.
Llevot, N & Bernad, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: factores clave. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 57-70. Recuperado de http://www.ase.es/rase/index.php/RASE/article/view/370/371
Lozano-Martínez, J. & Alcaraz-García, S. (2013). Los centros educativos multiculturales y sus relaciones con las familias: el caso de la región de Murcia. Educación XX1, 16(1), 210-232. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/viewFile/724/2501. DOI: 10.5944/educxx1.16.1.724
Macbeth, A. (1989). Involving Parents: Effective Parent-Teacher Relations. Oxford: Heinemann Educational Books.
Mariñas-Gómez, M. J. & Rodríguez-Machado, E. (1999). Relación familia-centro escolar. Propuestas de participación. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación: Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, REI- PE, 4, 55-68. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6687/RGP_4-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mora, J. C. (2002). Canales de comunicación familia- escuela. Infancia: educar de 0 a 6 años, 74, 10-14. Oser, F. K. & Baeriswyl, F. J. (2001). Choreographies of Teaching: Bridging Instruction to Learning. En Virginia Richardson (ed.). Handbook of Research on Teaching, 1031-1065. Washington: American Educational Research Association, AERA.
Pateman, C. (1970). Participation and Democratic Theory. London: Cambridge University Press.
Rekalde, I.; Vizcarra, M. T. & Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XXI, 17(1), 199-220. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/viewFile/10711/11305. DOI: 10.5944/educxx1.17.1.1074
Ruiz-Corbella, M. (2007). La participación, vía de encuentro entre padres y centro educativo. Participación Educativa, 4, 54-59. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=14197
Santos-Guerra, M. Á. (2000). La participación es un árbol. Padres y madres, desde la ciudadanía, hacen la escuela. Kirikiki. Cooperación Educativa, 55-56, 105-116.
Sepúlveda-Ruiz, M. P. (2005). Las prácticas de enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento profesional. Revista Educar, 36, 71-93. Recuperado de www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/39743/39581
Siles-Rojas, C. (2003). La colaboración de los padres con la escuela. Revista Padres y Maestros, P&M, 279, 10-14. Recuperado de http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/2020/1753
Solé-i-Gallart, I. (1996). Las relaciones entre familia y escuela. Cultura y Educación: Revista de Teoría, Investigación y Práctica, 4, 11-17.
Tejada-Fernández, J. (2006). El practicum por competencias: implicaciones metodológico-organizativas y evaluativas. Bordón, 58(3), 403-422. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/issue/view/2276
Zabalza-Beraza, M. Á. (2011). El practicum como socialización profesional. Organización y Gestión Educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 6(19), 11-13.
Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en la formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesora- do en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24.2), 123-149. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279237815.pdf
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.