Resumen
Objetivo. Describir y comparar el comportamiento de la hiperfrecuentación a partir de tres modelos multivariados e identificar las condiciones demográficas, socioeconómicas, clínicas y administrativas que pudieran asociarse con su prevalencia en una institución prestadora de servicios de salud. Materiales y métodos. Estudio transversal sobre el censo de atenciones registradas durante un año. Se estudiaron variables demográficas, socioeconómicas, clínicas y administrativas. Ante la ausencia de acuerdo en el concepto de hiperfrecuentación se estudiaron tres escenarios para tres, ocho y diez consultas o más durante el periodo de estudio. Se midió la prevalencia de las variables y se establecieron asociaciones bi y multivariadas con base en la Razón de Oportunidades (OR por sus siglas en inglés). Resultados. Un mayor número de consultas se asoció estadísticamente con ser mujer, mayor de 60 años, contar con pareja, asistir a consultas programadas de prevención, consultar en el primer semestre del año, tener algún diagnóstico de enfermedades del sistema osteomuscular o del tejido conectivo y haber recibido cuatro o más días de incapacidad en el año. Algunos tamaños del efecto fueron pequeños y su utilidad práctica puede ser limitada. Conclusiones. Comprender la hiperfrecuentación exige considerar condiciones individuales, del sistema de salud, del contexto sociocultural y la legislación vigente. Se recomienda realizar auditorías de calidad y estudios cualitativos que exploren la percepción de los pacientes sobre su estado de salud y utilización de los servicios.
Giraldo MH, Rincón MH, Uribe GE, Cardona D. Costos de la atención en salud en pacientes hiperfrecuentadores de tres centros de salud. Medellín, 2007-2008. Rev Salud Pública de Medellín. 2010;2:12. http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/handle/10946/968
Rodríguez C, Cebrià J, Corbella S, Segura J, Sobreques J. Rasgos de personalidad y malestar psíquico asociados a los pacientes hiperfrecuentadores de consultas de Atención Primaria. Medifam. 2003;13(3):23-30. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682003000300003&lng=es&nrm=iso
Cadalso SF, García-Martínez J. Perfil psicológico del paciente hiperfrecuentador en un centro de atención primaria. Acción Psicológica. 2012;9(2):35-46. http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.2.4102
Llorente S, López T, García L, Alonso P, Muñoz P, Alonso M. Perfil del hiperfrecuentador de un centro de salud. Aten Primaria. 1996;17(2):100-107. https://doi.org/10.5944/ap.9.2.4102
Rojas VC, Molinet JR, Costa AMP, Rovira G, Gutiérrez AMR, Antolín LS, et al. Factores sociales asociados a la hiperfrecuentación en centros de atención primaria de salud: un estudio desde el trabajo social sanitario. Rev de Investigaciones en Intervención Social. 2011;2:27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5304691
Aguilar-Jiménez E, Vicente-Herrero M, López-González Á. Hiperfrecuentación en incapacidad temporal en una empresa socio-sanitaria de las Islas Baleares (España). Variables relacionadas. 2017;26(1):1-83. http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v26n1/1132-6255-medtra-26-01-00062.pdf
Rodriguez-Lopez M, Arrivillaga M, Holguín J, León H, Ávila A, Hernández C, et al. Perfil del paciente hiperfrecuentador y su asociación con el trastorno ansioso depresivo en servicios de atención primaria de Cali, Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016;33(3):478. https://doi.org/ 10.17843/ rpmesp.2016.333.2335
Rodríguez-López MR. Abordaje del paciente hiperfrecuentador de servicios en atención primaria: un acercamiento desde la teoría. Rev Gerenc Polit Salud. 2012;11(22):43-55. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp11-22.aphs
Cadalso SF, García-Martínez J. Perfil psicológico del paciente hiperfrecuentador en un centro de atención primaria. Acción Psicológica. 2012;9(2):35-46. http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.2.4102
Rincón-Hoyos HG, López MRR, Ruiz AMV, Hernández CA, Ramos ML. ¿Sería útil la depuración de los trastornos mentales comunes en pacientes hiperfrecuentadores de servicios de salud en cuidado primario? Rev Colomb Psiquiatr. 2012;41(4):853-866. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60051-2
Hodgson P, Smith P, Brown T, Dowrick C. Stories from frequent attenders: A qualitative study in primary care. Ann Fam Med. 2005;3(4):318-323. https://doi.org/10.1370/afm.311
Rubio MM, Adalid CV, Cordón FG, Solanas PS, Masó DC, et al. Overattendance at primary care: A study of psychosocial factors. Aten Primaria. 1998;22(10):627-630. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9931557/
Arroyo E, Auquer F, Buñuel J, Rubio M, Adalid C, Cordón F, et al. Hiperfrecuentación en atención primaria: estudio de los factores psicosociales. Aten Primaria. 1998;22(10):627-630. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-hiperfrecuentacion-atencion-primaria-estudio-factores-14986
Sandín-Vázquez M, Conde-Espejo P. Hiperfrecuentación: percepción de los profesionales de atención primaria sobre la influencia de factores sociales y de organización del entorno sanitario. Rev Calid Asist. 2011;26(4):256-263. https://doi.org/10.1016/j.cali.2011.03.006
Arandia IW. Somatización e hiperfrecuentación. Rev Médica Paz. 2013;19(1):40-52. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582013000100007&lng=es&nrm=iso
Fernández C, Aguilar JM, Romero R, Rivas A, Fuentes ME, González JJ. Hiperfrecuentación en atención primaria e hiperfrecuentadores en Urgencias. Aten Primaria. 2018;50(4):222-227. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.02.011

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 John Jairo Morales Botero, Silvana Montoya Montoya Sierra, Rubén Darío Gómez-Arias