Zoonosis y otros problemas de salud pública relacionados con los animales: reflexiones a propósito de sus aproximaciones teóricas y metodológicas
PDF

Palabras clave

zoonosis
salud pública veterinaria
medicina social
salud colectiva
epidemiología crítica

Cómo citar

Zoonosis y otros problemas de salud pública relacionados con los animales: reflexiones a propósito de sus aproximaciones teóricas y metodológicas. (2017). Gerencia Y Políticas De Salud, 15(31). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.zops
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Se identifican las limitaciones y los obstáculos del enfoque de riesgo en la comprensión e intervención de las zoonosis y de otros problemas de salud pública relacionados con los animales, bajo el argumento de que la epidemiología clásica, como disciplina principal de la salud pública, es un paradigma insuficiente para abordar el carácter social y complejo de la relación entre naturaleza y salud. Se presenta, en primer lugar, una reflexión sobre los modelos o enfoques predominantes y luego se exponen sus limitaciones en diálogo con algunos de los contenidos de la medicina social y la salud colectiva latinoamericanas. Finalmente, se invita a construir otras aproximaciones teóricas y metodológicas que complejicen el estudio de la interfaz animales, ambiente y salud.

PDF

1. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Zoonosis y enfermedades desatendidas: intervenciones e investigación [Internet] [acceso: 1o de abril del 2010]. Disponible en: http://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com_content&view=article&id=137&Itemid=371

2. San Martín B, Kruze J, Morales MA, Agüero H, León B, Espinoza S, et al. Resistencia bacteriana en cepas patógenas aisladas de mastitis en vacas lecheras de la V Región, Región Metropolitana y Xa Región, Chile. Arch Med Vet. 2002; 34(2):221-34.

3. Cabello FC. Antibiotics and aquaculture in Chile: Implications for human and animal health. Rev Med Chil. 2004; 132(8):1001-6.

4. Van den Bogaard AE, Stobberingh EE. Epidemiology of resistance to antibiotics: links between animals and humans. Int J Antimicrob Agents. 2000; 14(4):327-35.

5. Canul R, Garrido Vivas P. Estimación del potencial contaminante de las granjas porcinas y avícolas del estado de Yucatán. Ing Rev Académica. 2009; 13(2):13-21.

6. Murgueitio E. Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. Livest Res Rural Dev. 2003; 15(10).

7. Schwabe CV. Medicina veterinaria y salud pública. México D. F.: Editorial Novaro; 1968.

8. Quevedo E. El proceso salud-enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no positivistas. Seminario permanente Salud y Administración. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Interdisciplinarios; 1990. p. 1-47

9. Rosenberg FJ. Estructura social y epidemiología veterinaria en América Latina. Boletín. 1986; 3.

10. Lalonde MA. A new perspective on the health of Canadians. Boletín Epidemiológico (Government of Canada). 1983; 4(3):13-5.

11. Arrivillaga J, Caraballo V. Medicina de la conservación. Rev Biomed. 2009; 20(1):55-67.

12. Bernard V. Un mundo, una salud. Bol OIE. 2009; 2.

13. Organización Mundial de la Salud, Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las
desigualdades en una generación. Informe final; 2008 [Internet]. Ginebra: OMS [acceso: 22 de mayo del 2012]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf

14. Breilh J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.

15. Isaza DM, Restrepo BN, Arboleda M, Casas E, Hinestroza H, Yurgaqui T. La leishmaniasis: conocimientos y prácticas en poblaciones de la costa del Pacífico de Colombia. Rev Panam Salud Pública. 1999; 6 (3).

16. Xiang N, Shi Y, Wu J, Zhang S, Ye M, Peng Z, et al. Knowledge, attitudes and practices (KAP) relating to avian influenza in urban and rural areas of China. BMC Infect Dis. 2010; 10(1).

17. Opare C, Nsiire A, Awumbilla B, Akanmori BD. Human behavioural factors implicated in outbreaks of human anthrax in the Tamale municipality of northern Ghana. Acta Trop. 2000; 76(1):49-52.

18. Matibag GC, Kamigaki T, Kumarasiri PVR, Wijewardana TG, Kalupahana AW, Dissanayake DRA, et al. Knowledge, attitudes, and practices survey of rabies in a community in Sri Lanka. Environ Health Prev Med. 2007;12(2):84-9.

19. Breilh J, Muñoz YT. Aceleración global y despojo en Ecuador: el retroceso del derecho a la salud en la era neoliberal. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; 2009.

20. Quevedo V, Hernández A. La articulación del conocimiento básico biológico y social en la formación del profesional de la salud: una mirada desde la historia. En: Desarrollo de recursos humanos. Washington D. C.: OPS; 1994. p. 13-34.

21. Idrovo ÁJ, Eslava JC, Rodríguez JM, Ruíz-Rodríguez M. La otra transición epidemiológica: hitos en el desarrollo de la epidemiología de los factores de riesgo en Colombia. Biomédica. 2008; 28(4):480-96.

22. Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud y Agricultura, RIMSA. Informe del programa de Salud Pública Veterinaria de la OPS sobre el cumplimiento de las orientaciones estratégicas y programáticas-OEP.1999-2000. San Pablo, Brasil: OPS, OMS; 2001.

23. Schneider MC. Reflexión sobre los modelos para el estudio de los brotes de rabia humana por murciélago.
Cad Saude Publica. 1995; 11(2): 291-304.

24. Acero A, Caro R, Ivonne M, Henao K, Ruiz E, Luisa F, et al. Determinantes sociales de la salud: postura oficial y perspectivas críticas. Rev Fac Nac Salud Pública. 2013; 31: 103-10

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.