Visibilidad y tendencias teóricas de la educación para la salud en cuatro países de América Latina, 2003-2013
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

educación en salud
promoción de la salud
educación
América Latina
revisión
base de datos

Cómo citar

Visibilidad y tendencias teóricas de la educación para la salud en cuatro países de América Latina, 2003-2013. (2018). Gerencia Y Políticas De Salud, 17(35). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.vtte
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Objetivo: analizar las investigaciones realizadas en América Latina sobre educación para la salud durante los últimos diez años, identificando los diferentes desarrollos conceptuales propuestos sobre el tema y las críticas que se le formulan. Método: investigación cualitativa mediante un estado del arte; se analizaron cuarenta artículos de Brasil, Colombia, Cuba y México derivados de las búsquedas realizadas en Pubmed, Lilacs, Redalyc, Scielo, Ovid, Science Direct, Oxford Journals y Dialnet. Resultado: la educación para la salud es un campo multifocal, polisémico, con diferentes propósitos y tendencias teóricas. Se encontró que la mayoría de los autores se ocuparon de asumi una postura frente a ella, peo pocos se dieron a la tarea de conceptualizar la educación y la salud. Conclusión: se perciben diferentes visiones sobre educación para la salud; sin embargo, se cuestiona la poca articulación que se vislumbra en los artículos entre la teoría y la práctica en el tema.

 

 

 

 

HTML Full Text
PDF
XML

Referencias bibliográficas
1. Serrano M. Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Díaz de Santos; 1990.
2. Nutbeam D. Health literacy as a public health goal: a challenge for contemporary health education and communication strategies into the 21st century. Health Promotion International. 2006; 15(3): 259-267.
3. Alzate Y. Desde la educación para la salud hacia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Perspectivas en Nutrición Humana. 2006; 16(2): 21-40.
4. López V. Marco conceptual de educación para la salud. En: Frías A. Salud pública y educación para la salud. Barcelona: Masson; 2000: . p. 1-3.
5. Peñaranda F, Giraldo L, Barrera LH. La enseñanza de la educación para la salud: ¿una confrontación a la teoría y la práctica de la salud pública como disciplina? Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2015; 33(3): 353-360. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33n3a04.
6. Díaz P, Peñaranda F, Cristancho S, Caicedo N, Garcés M, Alzate T, et al. Educación para la salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellín, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2010; 28(3): 221-230.
7. Casas M. Educación para la salud: aspectos metodológicos. Educ. Med. Salud. 1991; 25(2): 194-202.
8. Galeano M, Vélez O. Estado del arte en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
9. Plataforma temática conflicto urbano y jóvenes. Estado del arte conflicto urbano y jóvenes. Bogotá: CIVIS-ASDI; 2005.
10. Galeano M. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta; 2012.
11. Álvarez C, González E. Lecciones de didáctica general. Cooperativa Editorial Magisterio. ; 2002.
12. Barbosa J, Barbosa J, Rodríguez M. Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investig. Bibl. 2013; 27(61): 83-105.
13. Rojas S. El estado del arte como estrategia de formación en la investigación. Studiositas, (Bogotá). 2007. ;2(3): 5-14.
14. Figueiredo M, Rodrigues-Neto J, Leite M. Modelos aplicados às atividades de educação em saúde. Rev. Bras. Enferm. 2010; 63(1): 117-121.
15. Pereira M, Padrón M, González L, Hernández T, Robainas R. Educación para la salud integral del adolescente a través de promotores pares. Rev. Méd. Electrón [seriada en línea]. 2011; 33(3): 349-359.
16. Coscrato G, Bueno S. Concepts of health education by public health nurses. Rev. Esc. Enferm. USP. 2013; 47(3):707-713.
17. González S, Giraldo M, Varela J, Peña E, Giraldo J, Orozco J. A family-focused oral-health toy library: towards a new direction in oral health education. ver. Fac. Odontol. Univ . Antioq. 2012; 23(2): 306-320.
18. Câmara A, Melo V, Gomes M, Pena B, Silva A, Oliveira K, et al. Percepção do processo saúde-doença: significados e valores da educação em saúde. Rev. Brasileira de Educação Médica. 2012; 36(supl. 1): 40-50.
19. Agostoni C. Popular health education and propaganda in times of peace and war in Mexico City, 1890s-1920s. American Journal of Public Health. 2006; 96(1): 52-61.
20. Patino D, Miranda B, Ferreira B. Educação em saúde: percepção dos enfermeiros da atenção básica em Uberaba (MG). Ciência & Saúde Coletiva. 2011; 16(Supl. 1):1547-1554.
21. Ramírez N, Díaz M, Reyes P, Cueca O. Educación lúdica: una opción dentro de la educación ambiental en salud. Seguimiento de una experiencia rural colombiana sobre las geohelmintiasis. Rev. Fac. Med. 2011; 19(1): 23-36.
22. Almeida A, Soares C. Health education: analysis of its teaching in undergraduate nursing courses. Rev. Latino-Am . Enfermagem. 2011; 19(3): 614-621.
23. Vila A, Vila V. Trends of knowledge production in health education in Brazil. Rev. Latino-am Enfermagem. 2007; 15(6): 1177-1183.
24. Villarin A. El cuidado en salud y la educación salubrista como promoción de competencias humanas y autonomía. Salud Uninorte. 2008; 24(2): 341-350.
25. Sousa L, Torres C, Costa P, Bezerra A. Práticas de educação em saúde no Brasil: a atuação da enfermagem. Rev. enfermEnferm. UERJ. 2010; 18(1): 55-60.
26. Salci M, Maceno P, Rozza S, Silva D, Boehs A, Heidemann I. Health education and its theoretical perspectives: a few reflections. Text Context Nursing. 2013; ene-mar; 22(1):: 224-30.
27. Peñaranda F, Torres J, Bastidas M, Escobar G, Arango A, Pérez F. Praxis as a foundation for an alternative health education: an action research study in the Growth and Development Monitoring Program in Medellín, Colombia. Interface-Comunic., Saude, Educ. 2011; 15(39): 997-1008.
28. Días A, Carvalho C. Tendencias de la producción del conocimiento en la educación en la salud en Brasil. Rev. Latino-am Enfermagem. 2007; 15(6): [Internet]. [Consultado 2014 jun. 15]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n6/es_18.pdf
29. Díaz P. Theoretical conceptions on the theory on health education. Systematic review. Invest. Educ. Enferm. 2012; 30(3): 378-389.
30. Patino D, Miranda B, Ferreira B. Educação em saúde: percepção dos enfermeiros da atenção básica em Uberaba (MG). Ciência & Saúde Coletiva. 2011; 16(supl. 1):1547-1554.
31. Escobar M, Aguirre L, Díaz V, León L, Moreno P, Soto S. Educación para la salud en una empresa social del Estado. Hacia la Promoción de la Salud. 2009; 14(1): 54-67.
32. Arroyo H. Promoción de la salud y educación para la salud: paradigma integrador o el debate histórico de la inclusión o la exclusión. En: IV Conferencia Latinoamericana de Promoción de la Salud y Educación para la Salud; Medellín, 4-7 nov., 2009. Medellín: UIPES, Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia; 2009.
33. Cardacci D. Invisibilización de la educación para la salud. ¿estamos equivocándonos? En: IV Conferencia Latinoamericana de Promoción de la Salud y Educación para la Salud; Medellín, 4-7 nov., 2009. Medellín: UIPES, Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia; 2009.
34. Vélez G, Schwabe M. Educación permanente en la salud. Reflexiones en la perspectiva de la integralidad. Revista Cubana de Enfermería. 2010; 26(4): 667-679.
35. Merhy E, Feuerwerker L, Ceccim R. Educación permanente en salud: una estrategia para intervenir en la micropolítica del trabajo en salud. Salud Colectiva. 2006; 2(2): 147-160.
36. Stotz, E. Enfoques sobre educação popular e saúde. En: Ministério da Saúde-Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa- Departamento de Apoio à Gestão Participativa. Caderno de Educação Popular e Saúde. Brasilia: Ministério da Saúde; 2007. p. 46-57.
37. Ocampo E. Corrientes pedagógicas para iniciar la aproximación. [Internet]. [Consultado: 25 ene 2015]. Disponible en: http://www.cinde.org.co/maestriamedellin/modulo%20Corrientes%20pedagogicas.pdf
38. Freire P. Pedagogía del oprimido. 14.ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI; 1975.
39. Salci1 M, Maceno P, Rozza S, Vieira da Silva D, Boehs A, Heidemann I. Health education and its theoretical perspectives: a few reflections. Text Context Nursing. 2013; 22(1): 224-230.

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.