Trayectorias de control y co-variación de variables como expresión del cambio cognitivo en la solución de un problema
PDF

Palabras clave

Cambio cognitivo
Control y Co-variación de Variables
Solución de Problemas
Trayectos y Trayectorias
Sujetos Universitarios

Cómo citar

Trayectorias de control y co-variación de variables como expresión del cambio cognitivo en la solución de un problema. (2016). Universitas Psychologica, 15(1), 281-302. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.tccv
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Esta investigación caracteriza los trayectos y trayectorias que siguen 136 sujetos universitarios al solucionar un problema físico-matemático de proporcionalidad, planteado a través de un software interactivo, con el objetivo de analizar la variabilidad intra e inter sujeto, respecto del tipo de control de variables y co-variación utilizadas. Se evidenciaron cinco tipos de control de variables (a: No Control, b: Control Simple de dos intentos, c: Control Simple mayor a dos intentos, d: Control con Alternancia y, e: Cambio Controlado) y cuatro de co-variación (f: No co-variación, g: Co-variación Creciente, h: Co-variación Decreciente y i: Co-variación Mixta). Se utilizó el método microgenético con medidas cualitativas y cuantitativas. Los diversos trayectos y trayectorias atestiguan el cambio cognitivo en la solución del problema. Se concluye que existe significativa variabilidad en los procedimientos utilizados por la población, al igual que diferencias significativas respecto de trayectorias con control o co-variación consolidados comparadas con las que no lo tuvieron, igualmente entre los que presentaron trayectos con intermitencia y sin intermitencia.

PDF

Bermejo, V. (2005). Microgénesis y cambio cognitivo: Adquisición del cardinal numérico. Psicothema, 17(4), 559-562.

Escobar, H. (2003). Historia y naturaleza de la psicología del desarrollo. Universitas Psychologica 2(1), 71-88.

Farrington, L., Vanuxem, S., & Stiller, J. (2009). Patterns of problem-solving in children’s literacy and arithmetic. British Journal of Developmental Psychology, 27, 815–834. http://dx.doi. org/10.1348/026151008x383148

Gutiérrez, F., & Carriedo, N. (2002). Métodos en el estudio del desarrollo cognitivo. En F. Gutiérrez, J. A. García, & N. Carriedo (Eds.), Psicología Evolutiva II: Desarrollo cognitivo y lingüístico Volumen I (pp. 50-85). Madrid: UNED.

Gutiérrez, F., García, J., & Luque, J. L. (2002). Los enfoque dinámicos. El conexionismo y los sistemas dinámicos. En F. Gutiérrez, J. A. García, & N. Carriedo (Eds.), Psicología Evolutiva II: Desarrollo cognitivo y lingüístico Volumen I (pp. 148-177). Madrid: UNED.

Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid: Alianza Editorial.

Montealagre, R. (2011). La solución de problemas cognitivos en estudiantes de psicología. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 119–138.

Navarro-Roldán, C. (2008). Comprensión de sistemas de engranajes: un estudio del cambio cognitivo y las herramientas cognitivas en niños de cuatro años [Spanish]. Universitas Psychologica, 7(2), 411-424.

Ossa, J. (2011). Funcionamiento cognitivo: Un inextricable juego de pérdidas y ganancias. Acta Colombiana de Psicología, 14(2), 45-55.

Ossa, J. (2013). Matrices de transición y patrones de variabilidad cognitiva. Universitas Psychologica, 12(2), 559-570.

Ossa, J. C., & Puche-Navarro, R. (2010). Modelos bayesianos y funcionamientos inferenciales complejos. Acta Colombiana de Psicología. 13(2), 119-128.

Overton, W. (1997). Developmental psychology: philosophy, concepts, and methodology Handbook of child psychology: Theoretical models of human development. New York: John Wiley & Sons.

Piaget J. (1977). Biología y Conocimiento. Madrid, España: Siglo XXI Editores, S.A.

Piaget, J. (1979). El mecanismo del desarrollo mental. Madrid: Editora Nacional.

Pinker, S. (2013). La tabla rasa: la negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica

Pozo, J. I., & Gómez Crespo, M. A. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Barcelona: Ediciones Morata.

Pozo, J. I., & Gómez Crespo, M. A. (2009). Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico: más allá del cambio conceptual. En J. I., Pozo, & M. A. Gómez Crespo, Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Barcelona: Ediciones Morata.

Puche-Navarro, R. (2008). Érase una vez el desarrollo. En J. Larreamendy-Joerns, R. Puche-Navarro, & A. Restrepo (Eds.), Claves para pensar el cambio: Ensayos sobre psicología del desarrollo. (pp. 30-68). Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales.

Puche-Navarro, R., Combariza, E., & Ossa, J. C. (2003). La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: un estudio empírico con base en el humor gráfico. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 27-38.

Siegler, R., & Crowley, K. (1991). The microgenetic method. A direct means for studying cognitive development. American Psychogist, 46(6), 606-620. Recuperado el 27de Marzo de 2015 de http://dx.doi. org/10.1037/0003-066X.46.6.606

Siegler, R. (1996). Emerging Minds: The process of Change in Children’s Thinking. Oxford: Oxford University Press.

Torbeyns, J., Arnaud, L., Lemaire, P., & Verschaffel, L. (2004). Cognitive change as strategy change. En A. Demetriou, & A. Raftopoulos (Eds.) Cognitive Developmental Change: Theories, Models and Measurement. Cambridge University Press.

van Geert, P., & Steenbeek, H. (2005). A complexity and dynamic systems approach to development: Measurement, modeling and research. In K. W. Fischer, A. Battro, & P. Lena (Eds.), Mind, Brain and Education. Cambridge: Cambridge University Press.

van Geert, P., & van Dijk (2002). Focus on variability: New tools to study intra-individual variability in developmental data. Infant Behavior & Developmental 25, 340-374.

Vasco, C. E., & Henao, G. C. (2008). Elementos y Modelos del Desarrollo: Una revisión del Concepto. En J. Larreamendy-Joerns, R. Puche-Navarro, & A. Restrepo (Eds.), Claves para pensar el cambio: Ensayos sobre psicología del desarrollo (pp. 1-27). Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales.

Yan, Z., & Fischer, K. (2002). Always under construction: Dynamic variations in adult cognitive microdevelopment. Human Developmental processes, 2(2), 39-62.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.