Condición periodontal de pacientes con apnea obstructiva del sueño / Periodontal Status of Patients with Obstructive Sleep Apnea

Archivos suplementarios

PDF

Palabras clave

apnea obstructiva del sueño
enfermedad periodontal
hipoapnea obstructiva del sueño
neumología
otorrinolaringología
periodoncia
periodontitis
síndrome de apnea o hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS)

Cómo citar

Condición periodontal de pacientes con apnea obstructiva del sueño / Periodontal Status of Patients with Obstructive Sleep Apnea. (2016). Universitas Odontologica, 35(74), 141-158. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo35-74.cppa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Antecedentes: Existen patologías sistémicas que tienen relación directa con la enfermedad periodontal, por esto se hace necesario identificarlas para controlarlas y así evitar que esta condición se agrave. Objetivo: Describir la condición periodontal de los pacientes que asistieron a estudio polisomnográfico. Métodos: Este fue un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra incluyó 166 pacientes con estudio polisomnográfico previo a quienes se les realizó el examen periodontal para determinar su diagnóstico periodontal fundamentado en la clasificación de Armitage de 1999 y subclasificado de acuerdo con la localización. Resultados: De los 166 pacientes evaluados el 99,40 % presentó compromiso periodontal, de quienes el 71,08 % presentó síndrome de apnea / hipoapnea del sueño (SAHOS), el 58,4 % periodontitis y el 36,74 % gingivitis. Las patologías de mayor prevalencia correspondieron al 60,39 % del total de la muestra y fueron gingivitis inducida por biopelícula con pérdida de inserción preexistente, periodontitis crónica severa localizada y periodontitis crónica moderada localizada. Afectaron a los pacientes con el diagnóstico de SAHOS en un 41,11 % y en el 19,28 % restante a los pacientes sin SAHOS. Conclusiones: El diagnóstico de mayor prevalencia en los pacientes que asistieron al examen polisomnográfico fue gingivitis con pérdida de inserción preexistente generalizada. El diagnóstico de periodontitis en pacientes con SAHOS estuvo más relacionado con la presencia de factores locales. A mayor severidad del diagnóstico periodontal, menor número de dientes presentes en boca, mayor movilidad, mayor cantidad de furcas afectadas, menor frecuencia de cepillado y mayor edad. 

 

Armitage GC. Periodontal diagnoses and classification of periodontal diseases. Periodontoly 2000. 2004; 34: 9-21.

Mariotti A. Dental plaque-induced gingival diseases. Ann Periodontol. 1999 Dec; 4(1): 7-19.

Hou LT, Liu CM, Liu BY, Lin SJ, Liao CS, Rossomando EF. Interleukin-1beta, clinical parameters and matched cellular-histopathologic changes of biopsied gingival tissue from periodontitis patients. J Periodontal Res. 2003 Jun; 38(3): 247-54. doi:10.1034/j.1600-0765.2003.02601.x

Gorska R, Gregorek H, Kowalski J, Laskus-Perendyk A, Syczewska M, Madalinski K. Relationship between clinical parameters and cytokine profiles in inflamed gingival tissue and serum samples from patients with chronic periodontitis. J Clin Periodontol. 2003 Dec; 30(12): 1046-52.

Lester SR, Bain JL, Serio FG, Harrelson BD, Johnson RB. Relationship between gingival angiopoietin-1 concentrations and depth of the adjacent gingival sulcus. J Periodontol. 2009 Sep; 80(9): 1447-53.

Rayyan A. Kayal, The role of osteoimmunology in periodontal disease. BioMed Res Int. 2013 Aug: 1-12. doi: 10.1155/2013/639368

Gunaratnam K, Taylor B, Curtis B, Cistulli P. Obstructive sleep apnea and periodontitis: a novel association? Sleep Breath. 2009 Feb. 13(3): 233-9.

Sleep-related breathing disorders in adults: recommendations for syndrome definition and measurement techniques in clinical research. The Report of an American Academy of Sleep Medicine Task Force. Sleep. 1999 Aug 1; 22(5): 667-89.

Mannarino MR, Di Filippo F, Pirro M. Obstructive sleep apnea syndrome. Eur J Int Med. 2012 Oct; 23(7): 586-93. doi: 10.1016/j.ejim.2012.05.013.

Shamsuzzaman AS, Gersh BJ, Somers VK. Obstructive sleep apnea: implications for cardiac and vascular disease. J Am Med Assoc. 2003 Oct 8; 290(14): 1906-14.

Al-Jewair TS, Al-Jasser R, Almas K. Periodontitis and obstructive sleep apnea’s bidirectional relationship: a systematic review and meta-analysis. Sleep Breath. 2015 Dec; 19(4): 1111-20. doi: 10.1007/s11325-015-1160-8.

Vijayan VK. Morbidities associated with obstructive sleep apnea. Expert Rev Respir Med. 2012 Nov; 6(5): 557-66. doi: 10.1586/ers.12.44.

Seo WH, Cho ER, Thomas RJ, An S-Y, Ryu J, Kim H, Shin C. The association between periodontitis and obstructive sleep apnea: a preliminary study. J Periodont Res. 2013 Aug; 48(4): 500-6. doi: 10.1111/jre.

Keller JJ, Wu CS, Chen YH, Lin HC. Association between obstructive sleep apnoea and chronic periodontitis: a population-based study. J Clin Periodontol. 2013 Feb; 40(2): 111-7. doi: 10.1111/jcpe.12036.

Loke W, Girvan T, Ingmundson P, Verrett R, Schoolfield J, Mealey BL. Investigating the association between obstructive sleep apnea and periodontitis. J Periodontol. 2015 Feb; 86(2): 232-43. doi: 10.1902/jop.2014.140229.

República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). IV Estudio nacional de salud bucal ENSAB-IV. Situación de salud bucal. Bogotá, Colombia: MSPS; 2014.

Löe H, Theilade E, Jensen SB. Experimental gingivitis in man. J Periodontol. 1965 May- Jun; 36:177-87. doi: 10.1902/jop.1965.36.3.177

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.