Resumo
Para la detección de anomalías menores y mayores se debe partir de criterios y medidas de normalidad teniendo en cuenta las variaciones fenotípicas dadas por las diferencias raciales y familiares y el respeto por un rango de asimetría entre hemicaras no relevante. Se realizó una revisión de literatura mediciones craneofaciales dividiendo el cráneo y la cara por regiones y así obtener las variables cuantitativas. Posteriormente se obtuvieron las variables cualitativas y los 3 investigadores se calibraron aplicando el instrumento en 4 niños, con el coeficiente de correlación intraclase en la escala de Landis-Koch CCI: 0.81-1.00. Se involucraron 67 estructuras craneofaciales y se diseñó un instructivo con imágenes de las posibles anomalías con el respectivo formato de mediciones para ser aplicado en escolares menores de 18 años. 3 jueces expertos validaron el instrumento al 90%. Se realizó la prueba piloto en 34 niños, previo consentimiento y asentimiento informado, tomando medidas antropométricas de cráneo y cara y realizando análisis observacional de las estructuras estipuladas en el formato, craneales, faciales intra y extraorales. Con la información obtenida se realizó estadística descriptiva haciendo análisis de frecuencias y porcentajes para cada una de las variables estudiadas. Los resultados mostraron un niño con malformación mayor, labio y paladar hendido, predominaron los cráneos mesocefálicos, 47% y las caras leptoprosópicas, 85.29%. Dentro de las anomalías menores se encontró asimetrías faciales, 67%, alteración de la implantación del pelo, 67%, frente angosta, 44%, pliegues epicantales, 26%, orejas en pantalla,64%, anomalías de nariz, 11%, anomalías en boca 35%, y alteraciones no específicas del esmalte dental, 58%. Un caso con apéndice preauricular y otro al que se le palpó depresión metópica. Se concluye con los hallazgos que entre niños asintomáticos se encuentran de anomalías menores que pueden ser parte de un síndrome o enfermedad sistémica no diagnosticada o ser parte de una entidad genética que se puede manifestar en miembros de la familia o en futuras descendencias
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.