Detección clínica de anomalías craneofaciales mayores y menores en población escolar colombiana
PDF (Espanhol)

Arquivos suplementares

DISEÑO VALIDACION Y PRUEBA PILOTO DE UN INSTRUMENTO PARA LA DETECCION CLINICA DE ANOMALIAS CRANEOFACIALES MAYORES Y MENORES QUE PUEDEN ESTAR ASOCIADAS CON MALFORMACIONESD CONGENITAS EN POBLACION ESCOLAR DE BOGOTA COLOMBIASin título (Espanhol)

Como Citar

1.
Téllez Conti C, Escobar Márquez LM, González Carrera MC, Moreno Arias P del S, Mora Díaz Íngrid I, Bautista Mendoza GR, et al. Detección clínica de anomalías craneofaciales mayores y menores en población escolar colombiana. Univ Odontol [Internet]. 30º de junho de 2014 [citado 3º de julho de 2025];33(70). Disponível em: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/5425
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Para la detección de anomalías menores y mayores se debe partir de criterios y medidas de normalidad teniendo en cuenta las variaciones fenotípicas dadas por las diferencias raciales y familiares y el respeto por un rango de asimetría entre hemicaras no relevante. Se realizó una revisión de literatura mediciones craneofaciales dividiendo el cráneo y la cara por regiones y así obtener las variables cuantitativas. Posteriormente se obtuvieron las variables cualitativas y los 3 investigadores se calibraron aplicando el instrumento en 4 niños, con el coeficiente de correlación intraclase  en la escala de Landis-Koch CCI: 0.81-1.00. Se involucraron 67 estructuras craneofaciales y se diseñó un instructivo con imágenes de las posibles anomalías con el respectivo formato de mediciones para ser aplicado en escolares menores de 18 años. 3 jueces expertos validaron el instrumento al 90%. Se realizó la prueba piloto en 34 niños, previo consentimiento y asentimiento informado, tomando medidas antropométricas de cráneo y cara y realizando análisis observacional de las estructuras estipuladas en el formato, craneales, faciales intra y extraorales. Con la información obtenida se realizó estadística descriptiva haciendo análisis de frecuencias y porcentajes para cada una de las variables estudiadas. Los resultados mostraron un niño con malformación mayor, labio y paladar hendido, predominaron los cráneos mesocefálicos, 47% y las caras leptoprosópicas, 85.29%. Dentro de las anomalías menores se encontró asimetrías faciales, 67%, alteración de la implantación del pelo, 67%, frente angosta, 44%,  pliegues epicantales, 26%, orejas en pantalla,64%, anomalías de nariz,  11%, anomalías en boca 35%, y alteraciones no específicas del esmalte dental, 58%. Un caso con apéndice preauricular y otro al que se le palpó depresión metópica. Se concluye con los hallazgos que entre niños asintomáticos se encuentran de anomalías menores que pueden ser parte de un síndrome o enfermedad sistémica no diagnosticada o ser parte de una entidad genética que se puede manifestar en miembros de la familia o en futuras descendencias

PDF (Espanhol)

Este periódico científico está registrado sob a licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os autores e a Pontifícia Universidade Javeriana sejam reconhecidos. Citar, adaptar, transformar, autoarquivar, republicar e criar novas obras a partir do material é permitido para qualquer finalidade (mesmo comercial), desde que a autoria seja devidamente reconhecida, um link para o trabalho original seja fornecido e quaisquer alterações sejam indicadas. A Pontifícia Universidade Javeriana não detém os direitos sobre os trabalhos publicados, e o conteúdo é de exclusiva responsabilidade dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e de publicidade.