Resumen
A partir de una exploración del concepto dignidad de la persona, en el cual se basa el reconocimiento de los derechos humanos, se describen artículos relacionados directa e indirectamente con la comunicación social en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En este contexto se plantea la relación entre ética y comunicación, tomando como referencia la concepción de la intencionalidad ética. La reflexión se desarrolla más detalladamente en torno a la justicia social, que a su vez implica la equidad participativa, En ella se encuentra el núcleo de la relación entre ética y comunicación, entendida como una relación en la que todos sean reconocidos como sujetos interlocutores con el derecho a expresarse desde sus propias identidades sociales y culturales.
Kant, I. (1996), Fundamentación de la metafísica de las costumbres, traducción de José Mardomingo, Barcelona, Ariel.
McBride, S. et al. (1980), Un sólo mundo, voces múltiples [informe de la Comisión McBride y propuesta del NOMIC], París, UNESCO.
Neef, M. et al. (1986), Desarrollo a escala humana, Santiago de Chile, CEPAUR.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1948), “Artículo 19”, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ginebra, ONU.
— (1966), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Ginebra, ONU.
Pasquali, A. (1979), “Ética en las comunicaciones”, Comprender la comunicación, Caracas, Monte Ávila Editores.
Raphael, D. D. (1987), Filosofía moral, traducción de Juan José Utrilla, México, Fondo de Cultura Económica.
— (1981), Moral Philosophy, Oxford, Oxford University Press, Oxford, 1981.
Rawls, J. (1979), Teoría de la justicia, traducción de María Dolores González, México, Fondo de Cultura Económica.
— (1971), A Theory of Justice, Cambridge, Harvard University Press. Ricoeur, P. (1996), Sí mismo como otro, MéxicoMadrid, Siglo XXI.
— (1990), Soi même comme un autre, París, Editions du Seuil.
Rivers, W. y Schramm, W. (1957), Responsibility in Mass Communication, Nueva York, Harper & Row.
Ronderos, M. T. e Iriarte, P. (1999), Manual para cubrir la guerra y la paz [conferencia episcopal de Alemania], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Friedrich Ebert de Colombia (FESCOL), Embajada de Alemania, Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Taylor, C. (1995), Philosophical Arguments, Cambridge, Harvard University Press.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.