Resumo
El articulo 19 de la Declaración universal de los Derechos Humanos, que constituye el núcleo y fundamento de la ética comunicacional, proclama que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, derecho que incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir información y opiniones y el de difundirlas sin limitaciones de fronteras por cualquier medio de expresión. Este derecho sin el cual no seria posible la comunicación auténticamente humana, implica a su vez un deber, proclamado también en los códigos deontológicos del ejercicio profesional del periodismo y de otras áreas de la comunicación social: “servir a la verdad” ¿Pero que es la verdad? A lo largo de la historia del pensamiento se han propuesto distintas formas de concebir este termino. En este trabaja intentara el autor proponer las que le parecen más significativas, como punto de partida para una discusión sobre el contenido referente que podríamos darle al concepto de “verdad” y a sus posibles implicaciones en el campo de la comunicación social.Esta revista científica está registrada sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os nomes dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam mencionados. Você pode citar, adaptar, transformar, auto-arquivar, republicar e desenvolver o material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que reconheça adequadamente a autoria, forneça um link para o trabalho original e indique se foram feitas alterações. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre os trabalhos publicados e o conteúdo é de responsabilidade exclusiva dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.