Consumo de psicotrópicos sin prescripción médica en farmacodependientes en proceso de rehabilitación
PDF

Palabras clave

abuso de sustancias
epidemiología
factores de riesgo
salud pública

Cómo citar

Consumo de psicotrópicos sin prescripción médica en farmacodependientes en proceso de rehabilitación. (2011). Universitas Medica, 52(3), 278-291. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed52-3.cpsp

Resumen

Objetivo. Caracterizar el consumo de psicotrópicos sin prescripción médica en farmacodependientes atendidos por una fundación dedicada a la rehabilitación, en el departamento del Quindío, Colombia, entre los años 2006 y 2009.

Métodos. Se utilizó como instrumento para recolectar la información el formulario del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Uso Indebido de Sustancias Psicoactivas –VESPA–, aplicados a los usuarios al momento de ingresar a la institución.

Resultados. En total, 175 personas manifestaron haber consumido psicotrópicos sin prescripción médica; de ellas, 92% dijo haber consumido Rivotril y 15% consumieron Rohypnol. Actualmente, 62 consume psicotrópicos y, de ellos, 21% los ingieren, por lo menos, una vez al día. La edad promedio de inicio de consumo de sustancias psicoactivas fue 12,61 años, en su mayoría, tabaco (43%); la de psicotrópicos fue 16,9 años. 

Conclusiones. Estas cifras sugieren, por un lado, la necesidad de más programas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas y, por el otro, de que las autoridades competentes adopten más medidas de control sobre la circulación y el expendio de psicotrópicos.

PDF

Jáuregui I. Droga y sociedad. La personalidad adictiva de nuestro tiempo. Nómadas: Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. 2007, 7. Disponible en: http://www.ucm.es/info/nomadas/16/ijbalenciaga.pdf.

Campollo O. Una estrategia transversal para resolver un problema de salud pública: las adicciones. El Observador. 2005, 3(3). Disponible en: http://www.cicad.oas.org/oid/new/information/elobservador/ElObservador3_2005/NHSNDA.pdf.

Correa M. Relación e impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. Bogotá: Universidad

Católica de Colombia. Tesis de grado. 2009 Disponible en: http://odc.dne.gov.co/docs/publicaciones_nacionales/TESIS_DE_GRADO_ucatolica.pdf

Urrego D. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de especialidades médicas, Bogotá 2001. Rev Salud Pública. 2002;4: 59-73. Disponible en: http://www.revmed.unal.edu.co/revistasp/v4n1/v4n1a2.htm

Peruga A, Rincón A, Selin H. Guías para el diagnóstico y tratamiento de las principales drogas de abuso. Revista Electrónica

de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. 2003;1:47-62. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/34/4464

Vargas D. Alcoholismo, tabaquismo y sustancias psicoactivas. Rev Salud Pública. 2001;3. http://www.revmed.unal.edu.co/revistasp/v3n1/Rev316.htm

Martínez J, Amaya W, Campillo H, Rueda G, Campo A, Díaz L. Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, Bucaramanga,

Colombia, 1996-2004. Rev Salud Pública. 2007;9:215-29. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n2/v9n2a06.pdf

Ministerio de la Protección Social. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá: Guadalupe. 2009 Disponible en: http://www.corazonesresponsables.org/Estudio_Nal_Completo_Psicoactivas.pdf

Mejía W. Drogas psicoactivas reportadas como consumidas en el eje cafetero y léxico asociado a ellas, en un estudio de percepciones. Revista Cult Drog Red. 2006;13:275-323. Disponible en:

http://200.21.104.25/culturaydroga/downloads/culturaydroga11%2813%29_13.pdf

Muriel C, García M, Yusta G, Sánchez F. Citrato de fentanilo transmucosa oral. Rev Soc Esp Dolor. 2000;7:319-26. Disponible

en: http://revista.sedolor.es/pdf/2000_05_08.pdf

Montes R, Correa T, Granda M. Las efedrinas como estimulantes del sistema nervioso central y su implicación en el deporte. Disponible en: http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/132/Las%20efedrinas%20como%20estimulantes.pdf

Borrás R, Boada S, Casamitjana N, Casas X, Guayta R, Gironella C, et al. Abuso de medicamentos: ¿la adicción del siglo XXI? FMC. 2007;14:255-62. Barcelona, España. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/45/45v14n05a13102542pdf001.pdf

Pinos N, Inocenti A, TirapelliII C. Consumo de benzodiacepinas sin prescripción médica en los/as estudiantes de primer año de la escuela de enfermería de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Escuela de

Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Brasil Rev. Latino-Am. Enfermagem v. 16 no.spe

Ribeirão Preto July/Aug. 2008. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-692008000700021&script=sci_arttext&tlng=es14. Mazzotti P. Las drogas, sus implicaciones culturales, políticas y económicas Universidad Jaume. Jornades de Foment de la Investigación. Disponible en: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi5/drogas.pdf

Oliveira J, Paiva M, Valente C. La intervención del contexto asistencial en la visibilidad del consumo de drogas por mujeres. Revista Latino-am Enfermagem. 2007;15(2). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692007000200009&script=sci_arttext&tlng=es

Pistani M, Ruiz V. El consumo indebido de medicamentos psicotrópicos en la vida cotidiana. Un estudio exploratorio sobre

representaciones sociales y patrones de uso. Observatorio Argentino de Drogas. Sedronar. 2007. Disponible en: http://www.observatorio.gov.ar/investigaciones/MedicVidaCot.pdf

Rivas R, Jenner C. Sustancias psicoactivas lícitas (alcohol y tabaco) en los estudiantes masculinos y femeninos de 16 a 45 años de edad que cursan entre el primero y quinto año de estudio durante el ciclo 01 del año 2004 en la Universidad Francisco Gavidia de San Salvador, 2004. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/redcups/Tesis_diagnostico_prevalencia_universitarios.pdf

Cote M, Leal E, Prieto E, Vargas D. Relación entre el consumo crónico de sustancias psicoactivas y alteraciones neurocomportamentales en fármaco-dependientes en rehabilitación en comunidades terapéuticas (feccot). Bogotá Cundinamarca 2006-2007. Estudio descriptivo. Disponible en: Rev Fac Med. 2008;56:338-52. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/viewFile/14491/16901

Observatorio Departamental de Drogas. Consumo de drogas lícitas e ilícitas en el departamento de Nariño 2006-2007. Investigación Cuantitativa. Pasto, 2008. Disponible en: http://www.descentralizadrogas.gov.co/investigaciones/Qconsumo_%5B1%5D...pdf

Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ. Psychol. v. 5 n. 3 Bogotá, dez. 2006. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1657-92672006000300008&script=sci_arttext&tlng=en

Cáceres N. Experiencia perceptiva de sí mismo, de su familia y comunidad en un grupo de jóvenes del barrio el Vergel de la Comuna 13 de Santiago de Cali. Rev Pensamiento Psicológico. 2006;2:149-68. Disponible en: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/274/30822. Sánchez R, Tejada P, Guzmán Y. Muertes

violentas intencionalmente producidas en Bogotá, 1997-2005: diferencias según el sexo. Rev Colomb Psiquiatr. 2008;37:316-29. Disponible en: http://www.psiquiatria.org.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/rcp3artorig1_muertes_violentas_intencionalmente.pdf

Macleod J, Oakes R, Copello A, Crome L, Hckman M, Oppenkowski T. et al. Consecuencias psicológicas y sociales del Cannabis y otras drogas ilícitas consumidas por los jóvenes: informe sistemático de

estudios longitudinales de la población general. Rev Toxicomanías. 2005;43:11-22. Disponible en: http://www.cat-barcelona.com/pdfret/RET43-2.pdf

Burrone M, Villela S, Costa de M, Enders J. Fernández R, Pereira G. Análisis de la frecuencia de experimentación y consumo de drogas en alumnos de escuelas de nivel medio. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2010;18(spe):648-54. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-1169

&lang=pt

Moral M, Ovejero A. Modificación de las actitudes, hábitos y frecuencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas

en adolescentes españoles a partir de un programa educativo-preventivo. Rev Colomb Psicol. 2005;14:100-18. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1224/1775

Medina N, Carvalho M. Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010;18(spe):504-12. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-1169

&lang=pt.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.