Intoxicación por plomo: diagnóstico diferencial de dolor abdominal crónico. Reporte de caso y revisión de tema
PDF

Palabras clave

intoxicación por plomo
envenenamiento por plomo
dolor abdominal crónico
exposición a plomo
intoxicaciones laborales

Cómo citar

Intoxicación por plomo: diagnóstico diferencial de dolor abdominal crónico. Reporte de caso y revisión de tema. (2012). Universitas Medica, 53(2), 199-207. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed53-2.ipdd
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este artículo se presenta el caso de un paciente con intoxicación crónica por plomo, cuya principal manifestación clínica fue dolor abdominal. Esta es una intoxicación que generalmente se presenta en pacientes que están en contacto laboral con este metal. En este artículo se revisan las manifestaciones clínicas más frecuentes y el manejo de esta patología, ya que de no identificarse y tratarse de forma oportuna, cursa con una alta morbimortalidad.

PDF

Keogh JP, Boyer LV. Lead. In: Clinical environmental health and toxic exposures. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 2001.

Landrigan PJ, Todd AC. Lead poisoning. West J Med. 1994;161:153-6.

Ibels LS, Pollock CA. Lead intoxication. Med Toxicol. 1986;1:387-410.

Brody DJ, Pirkle JL, Kramer RA, Flegal KM, Matte TD, Gunter EW et al. Blood lead levels in the US population: phase 1 of the Third National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III, 1988 to 1991). JAMA. 1994;272:277-83.

American Academy of Pediatrics Commitee on Enviromental Health. Policy statement. Lead exposure in children: prevention, detection and management. Pediatrics. 2005;116:1036-46.

Pirkle JL, Brody DJ, Gunter EW, Kramer RA, Paschal DC, Flegal KM et al. The decline in blood lead levels in the United States. The national health and nutrition examination survey. JAMA. 1994;272:284-91.

Decreto 948/de 5 de junio de 1995, por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos, 33, 73, 74, 75, y 75 del Decreto-Ley 2811 de 1974.

Organización de Estados Americanos. Plan de acción. IV: La garantía del desarrollo sostenible y la conservación de nuestro ambiente para las generaciones futuras. Documento procedente de la Primera Cumbre de las Américas; Miami, Estados Unidos; 9-11 de diciembre de 1994. Disponible en http://summit-americas.org/miamiplan-sapanish.htm#23.

Córdoba D. Toxicología. 4a ed. Bogotá: Manual Moderno. 2001;276-90.

Nogué S. Burton’s line. N Engl J Med. 2006;354:e21.

Keogh JP. Lead. In: Sullivan J, Kreiger G (edits.). Hazardous materials toxicology: clinical principles of environmental health. Baltimore: Williams & Wilkins. 1992;834-44.

Valdivia Infantas MM. Intoxicación por plomo. Rev Soc Per Med Inter. 2005;18(1):22-7.

Shannon M. Lead. En Haddad, Shanon y Winchester (edits.). Clinical management of poisoning and drug overdose. 3a. ed. New York: WB Saunders. 1998.

Shannon M. Severe lead poisoning in pregnancy. Ambul Pediatr. 2003;3(1):37-9.

Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Case studies in environmental medicine: lead toxicity. Washington: US Departament of Health and Human Services, Public Health Service. 2006.

Henretig FM. Lead. In: Goldfrank L, Flomembaum N, Lewin N, Howland MA, Hoffman R, Nelson L (edits.). Goldfrank’s toxicologic emergencies. 7th ed. New York: McGraw-Hill Professional. 2002.

Krantz A, Dorevitch S. Metal exposure and common chronic diseases: a guide for the clinician. Dis Mon. 2004;50:215-62.

Vilensky JA, Redman K. British anti-Lewisite (dimercaprol): an amazing history. Ann Emerg Med. 2003;41(3):378-83.

American Academy of Pediatrics and Committee on Drugs. Treatment guidelines for lead exposure in children. Pediatrics. 1995;96:155.

American Academy of Pediatrics, Comittee on Drugs. Treatment guidelines for lead exposure in childrens. Pediatrics. 1995;96:155-60.

Mycyk M, Hryhorczuk D, Amitai Y. Lead. In: Timothy E, Ahrens WR, Aks S, Baum C, Ling L (edits.). Pediatric toxicology: diagnosis and management of the poisoned child. New York: McGraw-Hill, 2004.

Organización Internacional del Trabajo. Disponible en: http://www.oit.org.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.