Lactante menor con malformación de la vena de Galeno y malformaciones cardiacas asociadas
PDF

Palabras clave

vena de Galeno
defectos congénitos
cerebro
neonatos
diagnóstico prenatal intrauterino

Cómo citar

Lactante menor con malformación de la vena de Galeno y malformaciones cardiacas asociadas. (2016). Universitas Medica, 53(3), 309-322. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed53-3.lmmv
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La malformación aneurismática de la vena de Galeno (MAVG) es poco frecuente, pues tiene una prevalencia calculada en menos de uno en 25 000 nacidos vivos. Puede causar una alta morbilidad y mortalidad en neonatos y, con menor frecuencia, en niños mayores. Está ubicada en el plexo coroideo, en el techo del tercer ventrículo, en la región del velum interpositum. Se presentacomo una fístula arteriovenosa, usualmente entre las arterias coroidales y el saco aneurismático, lo que lleva a una dilatación de la vena de Galeno. Cuando los neonatos son sintomáticos, la presentación clínica usual de la MAVG es una falla cardiaca de alto gasto, que se ha reportado hasta en el 94% de los neonatos a quienes se les diagnostica una MAVG. En el pasado, dicha falla progresaba rápidamente a falla multiorgánica y muerte; sin embargo, actualmente las técnicas endovasculares y las unidades de cuidado intensivo han mejorado el mal pronóstico de la MAVG. Se presenta el caso de un recién nacido con diagnóstico antenatal de MAVG con malformaciones cardiacas, que en el momento vive, a pesar del pronóstico reportado en la literatura.

PDF

Lasjaunias P, Hui F, Zerah M et al. Cerebral arteriovenous malformations in children: management of 179 consecutive cases and review of the literature. Childs Nerv Syst. 1995;11(2):66-79.

Brunnelle F. Arteriovenous malformation of the vein of Galen in children. Pediatr Radiol. 1997;27:501-13.

Frawley GP, Dargaville PA, Mitchell PJ, et al. Clinical course and medical management of neonates with severe heart failure related to vein of Galen malformation. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2002;87:144-9.

Gailloud P, O’Riordan DP, Burger I et al. Diagnosis and management of vein of Galen aneurysmal malformations. J Perinatol. 2005;25;542-55.

González RJ, Ceciliano A, Zuccaro G. Malformación de la vena de Galeno. Rev Argen de Neurocienc. 2006;20:169-72.

Piloña S, Sarmiento Y, Crespo A, Sánchez I et al. Aneurisma de la vena de galeno. Rev Cubana Pediatr. 2010;82(3):76-82.

Raybaud CA, Strother CM, Hald JK. Aneurysma of the Galen VEIN: Embryonic considerations and anatomical features relating to the pathogenesis of the malformation. Neuroradiol. 1989;31:109-28.

Palermo M, Luscialdo S, Aguilar M, Martínez F, Trigubo D. Diagnóstico intrauterino de malformación de la vena de Galeno. Perinatol Reprod Hum. 2011;25(2):94-8.

Gupta AK, Varma DR. Vein of Galen malformations: a review. Neurol India. 2004;52:43-53.

Li AH, Armstrong D, TerBrugge KG. Endovascular treatment of vein of Galen aneurismal malformation: management strategy and 21-year experience in Toronto. J Neurosurgery Pediatrics. 2011;7:3-10.

McElhinney DB, HalbachVV, Silverman NH et al. Congenital cardiac anomalies with vein of Galen malformations in infants. Arch Dis Child .1998;78:548-51.

Hussain A, Amin M, Kurdi K, Galal MO. Vein of Galen malformation and interrupted aortic arch in a neonate: a previously unreported association. Ann Saudi Med. 2005;25:258-61.

Hoffman JI, Kaplan S. The incidence of congenital heart disease. JACC. 2002;39(12):1890-900.

Eide J, Folling M. Malformation of the great vein of Galen with neonatal heart failure: report of two cases. Acta Paediatrica. 1978;67:529-32.

Friedman DM, Rutkowski M, Madrid M, Berenstein A. Sinus venosus atrial septal defect associated with vein of Galen malformations: report of two cases. Pediatr Cardiol. 1994;15(1):50-2.

Lasjaunias PL, Chng SM, Sachet M et al. The management of vein of Galen aneurysmal malformations. Neurosurgery. 2006;59(5 Supl 3):S184-94.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.