Diferencia terapéutica entre verapamilo y losartán en el control de la presión arterial y la función renal en atención de pacientes de forma ambulatoria en el centro de salud de primer nivel de complejidad de Tudela (Cundinamarca, Colombia)
PDF

Palabras clave

antagonistas de los receptores de angiotensina II
calcioantagonista
clearance de creatinina
hipertensión arterial
presión arterial media

Cómo citar

Diferencia terapéutica entre verapamilo y losartán en el control de la presión arterial y la función renal en atención de pacientes de forma ambulatoria en el centro de salud de primer nivel de complejidad de Tudela (Cundinamarca, Colombia). (2013). Universitas Medica, 54(4), 461-471. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed54-4.dtev
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: comparar la eficacia de verapamilo y losartán para controlar cifras tensionales y la función renal.

Materiales y métodos: se incluyeron 109 pacientes entre hombres y mujeres, y se comparó el periodo en que fueron manejados con verapamilo (160 mg/día para el grupo A) y cuando se realizó la prescripción de losartán (100 mg/ día en el grupo B) para mejorar el control de cifras tensionales. La edad media fue de 67 ± 11 años.

Resultados: las variables fueron las presiones arteriales sistólicas (PAS), diastólica (PAD) y la función renal. La PAS inicial fue de 135,8 ± 19,2 en el grupo A, y de 102,7 ± 12,7 en el grupo B. La PAD fue de 85 ± 9,3 en el grupo A y de 71 ± 8,57 en el grupo B. La PAD fue de 67 mm Hg (grupo A) y de 60 mm Hg (grupo B). Las disminuciones de PAS, PAD y PAM fueron mayores en el grupo B que en el grupo A. Resultados similares se obtuvieron en la función renal con un clearance de creatinina, de 59,04 mL/min (grupo B) y de 54,75 mL/min (grupo A).

Conclusión: el uso de verapamilo y losartán son considerablemente diferentes en cuanto a la eficacia para reducir PAD, PAS y PAM. El losartán tiene mayor eficacia sobre la presión diastólica y la función renal.

PDF

Grad M, Meng Y, Bartlett G, et al. The ALLHAT Officers and Coordinators for the ALLHAT Collaborative Research Group: Major outcomes in high-risk hypertensive patients randomized to angiotensin-converting enzyme inhibitor or calcium channel blocker vs diuretic: the Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack Trial (ALLHAT). JAMA. 2002;288:2981-97.

Chobanian A, Bakris G, Black H, et al. The seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. JAMA. 2003;289:2560-73.

Williams B. British Hypertension Society guidelines for hypertension management. BMJ (BHS-IV). 2004;328:634-40.

García F, Solís J, Calderòn J, et al. Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo relacionados en una población urbana. Rev Soc Peru Med Interna. 2007;20:90-4.

Sánchez R, Ayala M, Baglivo H, et al. Guías latinoamericanas de hipertensión arterial Grupo Latinoamericano de Expertos. Rev Chil Cardiol. 2010;29:117-44.

Staessen J, Fagard R, Thijs L, et al. Randomised double-blind comparison of placebo and active treatment for older patients with isolated systolic hypertension. The Systolic Hypertension in Europe (Syst-Eur) Trial Investigators. Lancet. 1997;350:757-64.

Opie L, Schall R. Evidence-based evaluation of calcium channel blockers for hypertension: equality of mortality and cardiovascular risk relative to conventional therapy. J Am Coll Cardiol. 2002;39:315-22.

Lind D, Mason R, Marchal W. Estadística para administración y economía. 3a ed. México: McGraw Hill; 2005.

Mar J, Rodríguez F. Which is more important for the efficiency of hypertension treatment: hypertension stage, type of drug or therapeutic compliance? J Hypertens. 2001;19:149-55.

Skhiri A, Romdhane B, Chebbi R, et al. Management of arterial hypertension: results of a Tunisian general practitioner survey. Tunis Med. 2005;83 Suppl 5:47-52.

Segura L, Agusti R, Parodi J. Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en el Perú. Estudio Tornasol. Rev Soc Per Cardiol. 2006;32:82-128.

Lessa I. No compliance to hypertension treatment - social and economic impact. Rev Bras Hipertens. 2006; 3:39-46.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.