Resumen
Introducción: el bloqueo de plexo braquial por vía infraclavicular ofrece anestesia completa, efectiva y segura para cirugías del miembro superior desde el tercio distal del brazo. El presente estudio evaluó la afectación de la motilidad diafragmática mediante evaluación ecográfica estandarizada en pacientes a quienes se les realizó esta técnica anestésica. Materiales y métodos: se reclutaron 53 pacientes programados para cirugía ortopédica del miembro superior distal al hombro. Se realizó escaneo ultrasonográfico del diafragma de manera bilateral, antes y después de la realización del bloqueo. Se obtuvieron mediciones de motilidad diafragmática en inspiración forzada y espiración, utilizando un transductor Convex de baja frecuencia. Se localizó el punto más profundo de visualización del diafragma que permitiera su seguimiento durante inspiración/espiración en el modo M. Resultados: la medición de la motilidad diafragmática fue hecha de forma estandarizada en todos los pacientes antes y después del bloqueo, mediante una evaluación tanto cualitativa como cuantitativa, a fin de obtener un valor promedio absoluto de 6,63 cm (DE ± 0,35) y 6,75 cm (DE ± 0,42), respectivamente. La prueba de t de Student no mostró diferencia estadísticamente significativa en el desplazamiento diafragmático antes y después de la intervención. Conclusiones: el uso de la ultrasonografía en la evaluación de la motilidad diafragmática es una herramienta simple, no invasiva y reproducible. En el bloqueo de plexo braquial por vía infraclavicular no se encontró evidencia de parálisis diafragmática ipsilateral; sin embargo, el resultado podría estar relacionado con la baja prevalencia de esta complicación en el abordaje evaluado y con la ausencia de estandarización de las variables medidas.
Mian A, Chaudhry I, Huang R, Rizk E,
Tubbs RS, Loukas M. Brachial plexus
anesthesia: A review of the relevant anatomy,
complications, and anatomical variations.
Clin Anat. 2014;27(2):210-21.
doi: 10.1002/ca.22254
Monkowski DP, Vitale F. Infraclavicular
brachial plexus block. Tech Reg Anesth
Pain Manag. 2006;10:106-9.
Bonilla AJ, Grueso R, Peñate EE. Parálisis
diafragmática secundaria a bloqueo de
plexo braquial vía infraclavicular para cirugía
de miembro superior. Rev Colomb
Anestesiol. 2011;39(4):589-94.
Yang CW, Jung SM, Kwon HU,
Kang PS, Cho CK, Choi HJ. Transient
hemidiaphragmatic paresis after
ultrasound-guided lateral sagittal
infraclavicular block. J Clin Anesth [Internet].
;25(6):496-8. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/ j.jclinane.
04.012
Stadlmeyer W, Neubauer J, Finkl RO, Groh
J. [Unilateral phrenic nerve paralysis after
vertical infraclavicular plexus block]. Anaesthesist.
;49(12):1030-3.
Gentili ME, Deleuze A, Estèbe JP, Lebourg
M, Ecoffey C. Severe respiratory
failure after infraclavicular block with
75% ropivacaine: A case report. J Clin
Anesth. 2002;14:459-61.
Rettig HC, Gielen MJM, Boersma E,
Klein J, Groen GJ. Vertical infraclavicular
block of the brachial plexus: Effects
on hemidiaphragmatic movement and
ventilatory function. Reg Anesth Pain
Med. 2005;30:529-35.
Jandard C, Gentili ME, Girard F, Ecoffey
C, Heck M, Laxenaire MC, et al. Infraclavicular
block with lateral approach
and nerve stimulation: Extent of anesthesia
and adverse effects. Reg Anesth Pain
Med. 2002;27:37-42.
Kim SH, Na S, Choi JS, Na SH, Shin S,
Koh SO. An evaluation of diaphragmatic
movement by M-mode sonography as a
predictor of pulmonary dysfunction after
upper abdominal surgery. Anesth Analg.
;110:1349-54.
Lloyd T, Tang Y-M, Benson MD, King
S. Diaphragmatic paralysis: the use of M
mode ultrasound for diagnosis in adults.
Spinal cord Off J Int Med Soc Paraplegia.
;44:505-8.
Urvoas E, Pariente D, Fausser C, Lipsich
J, Taleb R, Devictor D. Diaphragmatic
paralysis in children: Diagnosis by
TM-mode ultrasound. Pediatr Radiol.
;24:564-8.
Balaji S, Kunovsky P, Sullivan I. Ultrasound
in the diagnosis of diaphragmatic
paralysis after operation for congenital
heart disease. Br Heart J. 1990;64:20-2.
Summerhill EM, El-Sameed YA, Glidden
TJ, McCool FD. Monitoring recovery
from diaphragm paralysis with ultrasound.
Chest. 2008;133:737-43.
Sarwal A, Walker FO, Cartwright MS.
Neuromuscular ultrasound for evaluation
of the diaphragm. Muscle Nerve.
;47(3):319-29. doi: 10.1002/
mus.23671
Boussuges A, Gole Y, Blanc P. Diaphragmatic
motion studied by M-mode ultrasonography.
Chest. 2009;135:391-400.
Lloyd T, Tang Y-M, Benson MD, King
S. Diaphragmatic paralysis: the use of M
mode ultrasound for diagnosis in adults.
Spinal Cord. 2006;44(8):505-8.
Testa A, Soldati G, Giannuzzi R, Berardi
S, Portale G, Gentiloni Silveri N. Ultrasound
M-mode assessment of diaphragmatic
kinetics by anterior transverse
scanning in healthy subjects. Ultrasound
Med Biol. 2011;37(1):44-52.
Angulo RG, Hoyos AS, Ramírez AJB,
Carreño AG. Comparación entre la técnica
de multi-inyección y la inyección
única con localización del nervio mediano
en el bloqueo infraclavicular para cirugía
del miembro superior. Rev Colomb
Anestesiol. 2010;38(1):22-32.
Macfarlane A, Anderson K. Infraclavicular
brachial plexus blocks. Contin Educ
Anaesth Crit Care Pain. 2009;9(5):139-
doi: 10.1093/bjaceaccp/mkp024
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.