Uso y capacitación en ecografía en el departamento de emergencias
PDF

Palabras clave

ecografía
educación
medicina de emergencias
servicio de urgencias
residencia
enfermedades críticas

Cómo citar

Uso y capacitación en ecografía en el departamento de emergencias. (2013). Universitas Medica, 54(3), 353-360. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed54-3.uced
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La realización de ultrasonografía se ha convertido en una práctica habitual en muchos departamentos de emergencia de Estados Unidos, lo cual ha generado que la mayoría de los programas de residencia de medicina de urgencias incluyan la formación en ultrasonido dentro de su currículo. En los servicios de urgencias se ha generado la necesidad de utilizar el ecógrafo para permitir un diagnóstico rápido de patologías que requieren identificarse inmediatamente dada su alta mortalidad, como son la hemorragia intrabdominal en el contexto del paciente con traumatismos, aneurisma de aorta, taponamiento cardiaco, neumotórax, entre otros. Su aplicación genera la oportunidad de un diagnóstico oportuno y un rápido tratamiento, y con ello se logra disminuir la estancia de los pacientes en urgencias. Además, su realización evita la necesidad de traslado de pacientes potencialmente inestables fuera del área de reanimación, que puede llegar a generar complicaciones relacionadas con el desplazamiento. La ultrasonografía se ha convertido en una herramienta segura para la realización de procedimientos, como accesos vasculares, paracentesis, toracentesis, etc., pues disminuye el riesgo de posibles complicaciones que se presentan cuando estos procedimientos son realizados a ciegas.

PDF

Moore CL. Point-of-care ultrasonography. N Engl J Med. 2011;364:749-57.

Moore CL. Current issues with emergency cardiac ultrasound probe and image conventions. Acad Emerg Med. 2008;15:278-84.

Cook T, Roepke T. Prevalence and structure of ultrasound curricula in emergency medicine residencies. J Emerg Med. 1998;16:655-7.

Lanoix R. Credentialing issues in emergency ultrasonography. Emerg Med Clin North Am. 1997;15(4):921-74.

Tandy TK 3rd, Hoffenberg S. Emergency department ultrasound services by emergency physicians: model for gaining hospital approval. Ann Emerg Med. 1997;29:367-74.

American College of Emergency Physicians. Use of ultrasound imaging by emergency physicians [internet]. 2005. Available from: http://www.acep.org/content.aspx?id=32882.

Heller M, Melanson SW. Applications for ultrasonography in the emergency department. Emerg Med Clin North Am. 1997;15(4):735-44.

American Institute of Ultrasound in Medicine. Ultrasound practice forum, 2010: point-of-care use of ultrasound [internet]. Available from: http://www.aium.org/advertising/2010Forum.pdf.

Ortega R, Song M, Hansen CJ, Barash P. Ultrasound-guided internal jugular vein cannulation. N Engl J Med. 2010;362(16):e57. doi: 10.1056/NEJMvcm0810156.

Kirkpatrick AW, Sirois M, Laupland KB et al. Hand-held thoracic sonography for detecting post-traumatic pneumothoraces: the Extended Focused Assessment with Sonography for Trauma (EFAST). J Trauma. 2004;57:288-95.

Chen C-H, Liaw H-C. Ultrasonography in hemodynamically unstable abdominal trauma patients. J Med Ultrasound. 2003;11:66-70.

Melanson SW. The FAST exam: a review of the literature. In: Jehle D, Heller MB, editores. Ultrasonography in trauma: the FAST Exam. Dallas: American College of Emergency Physicians; 2003. p. 127-45.

Ingeman JE, Plewa MC, Okasinski RE, et al. Emergency physician use of ultrasonography in blunt abdominal trauma. Acad Emerg Med. 1996;3:931-7.

Kristensen JK, Buemann B, Kuehl E. Ultrasonic scanning in the diagnosis of splenic haematomas. Acta Chir Scand. 1971;137:653-7.

Rowan KR, Kirkpatrick AW, Liu D, Forkheim KE, Mayo JR, Nicolaou S. Traumatic pneumothorax detection with thoracic US: correlation with chest radiography and CT: initial experience. Radiology. 2002; 225:210-4.

Wilkerson RG, Stone MB. Sensitivity of bedside ultrasound and supine anteroposterior chest radiographs for the identification of pneumothorax after blunt trauma. Acad Emerg Med. 2010;17:11-7.

Rantanen NW. Diseases of the thorax. Vet Clin North Am Equine Pract. 1986;2:49-66.

Dulchavsky SA, Schwarz KL, Kirkpatrick AW, et al. Prospective evaluation of thoracic ultrasound in the detection of pneumothorax. J Trauma. 2001;50:201-5.

Torres J, Antón JM. Initial accuracy of bedside ultrasound performed by emergency physicians for multiple indications after a short training period. Am J Emerg Med. 2012 Jul 12;30(9):1943-9.

Maecken T, Zinke H. How should anesthesiologists perform ultrasound examinations?: Diagnostic use of ultrasound in emergency and intensive care and medicine. Anaesthesist. 2011 Mar;60(3):203-13.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.