Resumen
En la actualidad, los servicios de urgencias atienden pacientes con daño neurológico grave, especialmente por trauma craneoencefálico, en quienes durante la reanimación inicial se logra la recuperación de la estabilidad hemodinámica, pero requieren intubación traqueal y soporte con ventilación mecánica, sin que con ello se logren recuperar las funciones cerebrales y de tallo, lo que lleva a la sospecha de muerte encefálica. No es útil que un paciente con alta probabilidad de certeza para este diagnóstico sea trasladado a una unidad de cuidado intensivo, pero sí es necesario que los pacientes con este diagnóstico, potencialmente donantes de órganos, puedan ofrecer este último servicio altruista en su existencia. Los médicos urgenciólogos deben hacer este diagnóstico cuando sea el caso y conocer el ámbito legal que lo rodea.
Real Academia Española. Morir. En: Diccionario de la lengua española [internet]. Madrid: Espasa; 2001. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA =morir.
Asociación Médica Mundial. Declaración de Ginebra [internet]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/g1/index.html.
Stephenson HE Jr, Reid LC, Hinton JW. Some common denominators in 1200 cases of cardiac arrest. Ann Surg. 1953;137:731-44.
Marmer MJ. Postoperative-postanesthetic recovery rooms; a report on three years of experience. Calif Med. 1957;87:9-11.
Guild WR, Harrison JH, Merrill JP, Murray J. Successful homotransplantation of the kidney in an identical twin. Trans Am Clin Climatol Assoc. 1955-1956;67:167-73.
Organ Donation. Human Tissue Act 1961 [internet]. Disponible en: http://www.uktransplant.org.uk/ukt/about_transplants/legislation/human_tissue_act/human_tissue_act.jsp.
Calne RY. Cadaveric kidneys for transplantation. Br Med J. 1969;2:565-8.
A definition of irreversible coma. Report of the Ad Hoc Committee of the Harvard Medical School to Examine the Definition of Brain Death. JAMA. 1968;205:337-40.
Belkin GS. Brain death and the historical understanding of bioethics. J Hist Med Allied Sci. 2003;58:325-61.
Guidelines for the determination of death. Report of the medical consultants on the diagnosis of death to the President’s Commission for the Study of Ethical Problems in Medicine and Biomedical and Behavioral Research. JAMA. 1981;246:2184-6.
Practice parameters for determining brain death in adults (summary statement). The Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 1995;45:1012-4.
Wijdicks EF, Varelas PN, Gronseth GS, Greer DM; American Academy of Neurology. Evidence-based guideline update: determining brain death in adults: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2010;74:1911-8.
Ley 9/1979 de 24 de enero, por la cual se dictan medidas sanitarias (Diario Oficial 35193, de 05-02-1979).
Ley 73/ 1988 de 20 de diciembre, por la cual se adiciona la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones en materia de donación y trasplante de órganos y componentes anatómicos para fines de trasplantes u otros usos terapéuticos (Diario Oficial 38623, de 21-12-1988).
Decreto 1546/ 1998, de 4 de agosto, por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 9a. de 1979, y 73 de 1988, en cuanto a la obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte, destino y disposición final de componentes anatómicos y los procedimientos para trasplante de los mismos en seres humanos, y se adoptan las condiciones mínimas para el funcionamiento de las Unidades de Biomedicina Reproductiva, Centros o similares. República de Colombia (Diario Oficial 43357, de 06-08-1998).
Decreto 2493/2004 de 4 de agosto, por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 9ª de 1979 y 73 de 1988, en relación con los componentes anatómicos (Diario Oficial 45631, de 05-08-2004).
Centanaro G. Muerte encefálica: el concepto de muerte. Un poco de historia. Acta Neurol Colomb. 2003;19:172-9.
Resolución 414/2002 de 27 de agosto, por la cual se fijan los parámetros científicos y técnicos relacionados con el examen de embriaguez y alcoholemia (Diario Oficial 44917, 30-08-2002).
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.