Resumen
Introducción: Los vacíos de conocimiento del personal de salud pueden generar resultados negativos en la detección, valoración y manejo integral para el alivio del dolor. Este trabajo los pone en evidencia y muestra cómo un proceso de acreditación en salud diagnostica problemas y genera planes de mejoramiento. Objetivo: Analizar los conocimientos respecto al alivio del dolor en el personal de salud durante un proceso de acreditación, para lograr estándares de calidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional con 358 encuestas al personal de salud de un hospital de alta complejidad, donde se evaluó la percepción sobre la importancia, seguimiento y tratamiento para el alivio del dolor. Resultados: En congruencia con la literatura mundial, el 61,9% de los participantes percibe que hay un inadecuado tratamiento del dolor intrahospitalario. Al detectarlo, el 55,3% de las veces se toma una conducta para aliviarlo. Un 22% piensa que los opioides son solo de uso por clínica de dolor, y el 33%, que todos los pacientes con dolor deberían ser evaluados por clínica de dolor. Conclusión: Aunque el alivio del dolor se percibe como un elemento importante, se diagnostican vacíos en el conocimiento que son susceptibles de intervención para optimizar la calidad de la atención.
2. Rawal N. 10 years of acute pain services--achievements and challenges. Reg Anesth Pain Med. 1999;24(1):68-73.
3. Morone N, Weiner D. Pain as the fifth vital sign: exposing the vital need for pain education. Clin Ther. 2013;35(11):1728-32.
4. Saruwatari Zavala G, Siqueiros-García JM. El alivio del dolor: ¿es un derecho humano? Rev la Soc Esp del Dolor. 2012;19(3):147-56.
5. Campbell J. The fifth vital sign revisited. Pain. 2016;157(1):3-4.
6. Lucas CE, Vlahos AL, Ledgerwood AM. Kindness kills: The negative impact of pain as the fifth vital sign. J Am Coll Surg. 2007;205(1):101-7.
7. The Join Commission. Facts about Joint Commission accreditation standards for health care organizations: Pain assessment and management [Internet]. 26 de febrero de 2018 [citado 2018 nov 18]. Disponible en: https://www.jointcommission.org/topics/pain_management.aspx
8. Gostin LO, Hodge JG, Noe SA. Reframing the opioid epidemic as a national emergency. JAMA. 2017;318(16):1539-40. https://doi.org/10.1001/jama.2017.13358
9. Melotti RM, Samolsky-Dekel BG, Ricchi E, Chiari P, Di Giacinto I, Carosi F, et al. Pain prevalence and predictors among inpatients in a major Italian teaching hospital. A baseline survey towards a pain free hospital. Eur J Pain. 2005;9(5):485-95.
10. El Tiempo. El Hospital Universitario San Ignacio recibió acreditación de calidad [Internet]. 2 de marzo de 2016 [citado 2018 nov 18]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16526089
11. Wikström L, Eriksson K, Fridlund B, Årestedt K, Broström A. Healthcare professionals’ descriptions of care experiences and actions when assessing postoperative pain - a critical incident technique analysis. Scand J Caring Sci. 2015;30(4):802-12. https://doi.org/10.1111/scs.12308
12. Tarigopula R, Tyagi N, Jackson J, Gupte C, Raju P, LaRosa J. Health care workers and ICU pain perceptions. Pain Med. 2014;15(6):1027-35. https://doi.org/10.1111/pme.12423
13. Sinatra R, McQuay H, editores. Oral and parenteral opioid analgesics for acute pain management. En: Acute pain management. New York: Cambridge University Press; 2009. p. 188-203. https://doi.org/10.1017/CBO9780511576706.015
14. Nicholas MK. When to refer to a pain clinic. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2004;18(4):613-29.
15. Morlion B, Schäfer M, Betteridge N, Kalso E. Non-invasive patient-controlled analgesia in the management of acute postoperative pain in the hospital setting. Curr Med Rese Opin. 2018;34(7):1179-86. https://doi.org/10.1080/03007995.2018
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.