Abordaje diagnóstico de la hipertensión arterial secundaria
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

hipertensión
apnea del sueño obstructiva
hiperaldosteronismo
hipertensión renal
coartacion aórtica

Cómo citar

Abordaje diagnóstico de la hipertensión arterial secundaria. (2018). Universitas Medica, 59(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-1.hipe
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: La hipertensión arterial es una de las enfermedades más prevalentes en atención primaria y el principal factor de riesgo para enfermedad cardivoascular. La hipertensión arterial secundaria es frecuente entre los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial, con una prevalencia del 10 % que puede incrementar hasta 20 % o 40 % en pacientes con hipertensión refractaria al tratamiento. Su identificación temprana se asocia con mejores desenlaces. Objetivo: Evaluar en la literatura las principales causas de hipertensión arterial secundaria e identificar el abordaje diagnóstico inicial de las patologías asociadas. Métodos: Selección y lectura de artículos de bases de datos Pubmed y Google Scholar y de revisiones de UpToDate que trataran el tema de hipertensión arterial secundaria. Conclusiones: Es importante reconocer aquellos pacientes que puedan estar cursando con hipertensión arterial de causa secundaria, ya que esto modifica el enfoque terapéutico, facilita el tratamiento y mejora los desenlaces; incluso puede llegar a la cura y resolución.

HTML Full Text
PDF
XML

Pullalarevu R, Akbar G, Teehan G. Secondary hypertensionn issues in diagnosis and treatment. Prim Care. 2014;41(4). doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.pop.2014.08.001.

Rimoldi S, Scherrer U, Messerli F. Secondary arterial hypertension: When, who, and how to screen? Eur Heart J. 2014;35(19):1245-54. doi: http://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/eht534.

Textor S, Bakirs G, Kaplan N. Evaluation of secondary hypertension [internet]. 2015 jul [citado 24 oct 2016]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-secondary-hypertension?source=search_result&search=evaluation %20secondary %20hypertension&selectedTitle=1~150.

Viera A, Neutza D. Diagnosis of secondary hypertensión: an age based approach. Am Fam Physician [Internet]. 2010 Dic [citado 25 oct 2016];82(12). Disponible en: http://www.aafp.org/afp/2010/1215/p1471.html.

Li F, Huang H, Song L, Hao H, Ying M. Effects of obstructive sleep apnea hypopnea syndrome on blood pressure and C-Reactive protein in male hypertension patients. J Clin Med Res. 2016;8(3):220-4. doi: http://dx.doi.org/10.14740/jocmr2409w.

Preston R, Singer I, Epstein M. Renal pareqnchymal hypertension. Arch Intern Med. 1996;156(6):602-11. doi: http://dx.doi.org/10.1001/archinte.1996.00440060016002

Bumgartner I, Lerman L. Renovascular hypertension: Screening and modern management. Eur Heart J. 2011;32(13):1590-8. doi: http://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehq510.

Tafur J, White C. Renal artery stenosis. Cardiology Clinics. 2015;33(4):59-73. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ccl.2014.09.006.

Cohen D, Twonsend R. Secondary hypertension: Diagnosis and management of an adrenal adenoma. J Clin Outcomes Manag [intenet]. 2002 [citado 25 oct 2016];9(9):525-32. Disponible en: http://www.turner-white.com/pdf/jcom_sep02_adrenal.pdf.

Uwaifo G, Khardori R. Primary aldosteronism. Medscape [internet]. 2016 Jun [citado 25 oct 2016]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/127080-overview.

Nguyen L, Cook S. Coarctation of the aorta, strategies for improving outcomes. Cardiology Clinics. 2015;33(4):521-530. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ccl.2015.07.011

Prisant M, Mawulawde K, Kapoor D, Joe C. Coarctation of the aorta: A secondary cause of hypertension. J Clin Hypertension. 2004;6(6):347-52. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1524-6175.2004.02868.x

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.