Epidemiología de la preeclampsia en una muestra de gestantes de Bogotá (Colombia)
PDF

Palabras clave

Complicaciones del embarazo
salud pública
placenta
células endoteliales
hipertensión

Cómo citar

Epidemiología de la preeclampsia en una muestra de gestantes de Bogotá (Colombia). (2020). Universitas Medica. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/31201
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La preeclampsia (PE) es una enfermedad hipertensiva del embarazo de origen multifactorial, con un papel importante de la placenta y disfunción endotelial materna en su fisiopatología. La frecuencia de PE varía entre 2-8%, con una alta carga en la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. La clasificación en PE temprana (<34 semanas) y tardía (≥34 semanas) ha mostrado diferencias moleculares, histopatológicas, factores de riesgo, fisiopatología y desenlace. La PE tardía (80-95%) es más frecuente que la temprana, sin embargo, se han reportado diferencias en la frecuencia entre países desarrollados y en vías de desarrollo, siendo mayor el porcentaje de PE temprana en los últimos. La frecuencia de PE en nuestra muestra fue cercana al 14%, 40% PE temprana y 60% PE tardía. Por otra  parte, la identificación de la obesidad pregestacional como factor de riesgo modificable para nuestra población, genera oportunidades para intervenciones en salud pública que impactarían en la ocurrencia y presentación de la enfermedad. Finalmente, la realización de un estudio multicéntrico, tipo registro de enfermedad, permitiría una mejor estimación de la frecuencia, identificación de factores de riesgo y protectores, así como descripción más precisa de la presentación de la enfermedad y desenlaces asociados en nuestra población.

PDF

1. American College of Obstetricians and Gynecologists' Committee on Practice Bulletins—Obstetrics. Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstet Gynecol. 2020;135(6):e237-e260. doi:10.1097/AOG.0000000000003891
2. Buitrago-Gutiérrez G, Castro-Sanguino A, Cifuentes-Borrero R, Ospino-Guzmán MP, Arévalo-Rodríguez I, Gómez-Sánchez PI, Desarrollador de la Guía RG. Guía de Práctica Clínica para el abordaje de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. [Internet]. 30 de septiembre de 2013 [citado 27 de agosto de 2020];64(3):289-326. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/107
3. Robillard PY, Dekker G, Iacobelli S, Chaouat G. An essay of reflection: Why does preeclampsia exist in humans, and why are there such huge geographical differences in epidemiology?. J Reprod Immunol. 2016;114:44-7. doi:10.1016/j.jri.2015.07.001
4. Alfaro-Alfaro N. Los determinantes sociales de la salud y las funciones esenciales de la salud pública social. Sal Jal. 2014;1(1):36-46.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.