Abordaje clínico del paciente violento en atención primaria
PDF

Palabras clave

agresión
diagnóstico
intervención en la crisis (psiquiatría)
restricción física
técnicas y procedimientos diagnósticos
tranquilizantes
urgencias médicas

Cómo citar

Abordaje clínico del paciente violento en atención primaria. (2011). Universitas Medica, 52(4), 421-430. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed52-4.acpv
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El paciente violento es aquél que con su comportamiento puede hacer daño a otros, a sí mismo o al entorno físico. Con la presente revisión se pretende hacer una aproximación clínica a este tipo de paciente, que otorgue herramientas útiles al equipo de salud de atención primaria a la hora de enfrentarse a esta difícil situación, recordando cuáles serían las mejores acciones por parte del personal de salud para disminuir el riesgo de lesiones y de demandas médico-legales.

PDF

Mantilla C, Rodríguez M, Paz A. Guías básicas de atención médica prehospitalaria. Urgencia psiquiátrica. Centro Regulador de Urgencias. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá [Internet]. [Citado 2011, nov. 28] Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/Libroguiabasicaprehospitalaria/Urgenciaspsiquiatricas.htm.

Escobar-Córdoba F. Módulo de atención de emergencias psiquiátricas en cuidado médico primario. Bogotá: Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. 2003.

República de Colombia, decreto 412 de 1992. Diario Oficial No. 40.368, 6 de marzo de 1992.

Folino JO. El riesgo de violencia en la emergencia médica. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. 2006;(3):1-8.

Guevara-Narváez C, Escobar-Córdoba F, Fontecha J. Restricción en pacientes agitados atendidos en cuidado básico primario. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2004;52:199-211.

Fernández-Gallego V, Murcia-Pérez E, Sinisterra-Aquilino J, Casal-Angulo, C, Gómez-Estarlich M. Manejo inicial del paciente agitado. Emergencias. 2009;21:121-32.

República de Colombia, Ley 1306 de 2009. Diario Oficial No. 43.371, 5 de junio de 2009.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.