Resumen
Introducción: la Violencia por la Pareja Íntima (VPI) es un problema social y de salud pública. Demanda un abordaje transdisciplinar, con participación de profesionales de enfermería, ya que estos son el primer contacto de las mujeres que acuden al sistema de salud, antes que al sistema legal, para denunciar el maltrato. Cuando los profesionales de enfermería no intervienen, se pierde la oportunidad de interrumpir el ciclo de la violencia. Objetivo: comprender las Representaciones Sociales (RS) de los profesionales de enfermería sobre el cuidado a mujeres víctimas de VPI en la ciudad de Medellín. Método: estudio cualitativo realizado entre 2021-2022, basado en la Teoría de las RS con enfoque procesual. Siguiendo el enfoque constructivista de la Teoría Fundamentada se alcanzó la saturación teórica con 12 entrevistas semiestructuradas a profesionales de enfermería, mayores de edad, con 5 o más años de experiencia laboral. Resultados: el cuidado de enfermería que se brinda a las mujeres víctimas de VPI en el sistema de salud es un pañito de agua tibia, determinado tanto por las circunstancias del contexto institucional, como por la representación que tienen los profesionales de enfermería sobre la VPI y sobre las mujeres violentadas. Conclusiones: es necesario abordar las RS del cuidado en la formación profesional y laboral, para favorecer su transformación y optimizar la gestión del cuidado, usando y desarrollando los recursos disciplinares disponibles. Se requiere, también, un proceso de cuidado que permita la sensación y las metas de un cuidado integral, con respeto y salvaguarda de los derechos de las mujeres.
Organización Mundial de la Salud. Estimaciones de prevalencia de violencia contra las mujeres, 2018: resumen ejecutivo [internet]. 2021 [citado 2024 nov 18]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240026681
Organización Mundial de la salud. Violencia de pareja contra la mujer [internet]. 2021 [citado 2024 nov 18]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra la mujer: violencia de pareja [internet]. 2012 [citado 2024 nov 18]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/77432
Organización Mundial de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia infligida por la pareja [internet]. 2013 [citado 2024 nov 18]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/20184-ViolenciaPareja.pdf
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Feminicidio [internet]. 2016 [citado 2024 nov 18]. Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Forensis Datos para la vida 2022 [internet]. [Citado 2024 nov 18]. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/989825/Forensis_2022.pdf
García-Moreno C, Hegarty K, d'Oliveira AFL, Koziol-McLain J, Colombini M, Feder G. La respuesta de los sistemas de salud a la violencia contra las mujeres. Lancet [internet]. 2015 [citado 2024 nov 18];385(9977):1567-7. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673614618377
Sánchez-Suárez, U. Barreras en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género por parte de los órganos judiciales de Colombia [internet]. Bogotá: Universidad Católica de Colombia; 2023 [citado 2024 nov 18]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/17303f65-d299-4b5a-872c-9cb5a162628d
Organización Mundial de la Salud. Respuesta a la violencia de pareja y la violencia sexual contra la mujer: directrices clínicas y normativas de la OMS [internet]. Ginebra, Suiza: OMS; 2013 [citado 2024 nov 18]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/85240
Murillo P, San Sebastián M, Vives-Cases C, Goicolea I. Factores asociados a la respuesta a la violencia del compañero íntimo en atención primaria de salud en España. Gac Sanit [internet]. 2018 [citado 2024 nov 18];32(5). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112018000500006&lng=es
Moscovici S. Representaciones sociales: exploraciones en psicología social. Buenos Aires: Polity Prees; 2000.
Charmaz K. Grounded theory in the 21st century: applications for advancing social justice studies. En Denzin N, Lincold Y, editores. The Sage handbook of qualitative research. 3.ª ed. Thousand Oaks: Sage; 2005. p. 507-35.
Bermúdez Ayala MA, Bachiller Moscoso CP, Fuentes López HJ. Violencia física contra la mujer durante el confinamiento por COVID-19 en Bogotá, Colombia. Cuad Geogr Rev Colomb Geogr. 2023;32(2). https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n2.101555
Chardon MC. Representaciones sociales del cuidado: entre las prácticas y la noción de alteridad. Arq Bras Psicol [internet]. 2008 [citado 2024 nov 18];60(2). Disponible en: https://pepsic.bvsalud.org/pdf/arbp/v60n2/v60n2a03.pdf
Mujeres para la Salud. Efectos y consecuencias de la violencia y el maltrato doméstico a mujeres [internet]. 2019 [citado 2024 nov 19]. Disponible en: https://www.mujeresparalasalud.org/informe-efectos-y-consecuencias-de-la-violencia-y-el-maltrato-domestico-a-mujeres/
Delgado A, Aguar M, Castellano M, Luna del Castillo JdeD. Validación de una escala para la medición de los malos tratos a mujeres. Aten Primaria. 2006 Jun 30;38(2):82-9. https://doi.org/10.1157/13090429
Ferrer-Pérez VA, Bosch-Fiol E. El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. An Psicol Juríd. 2018;29:69-76. https://doi.org/10.5093/apj2019a3
Lynch G. La investigación de las representaciones sociales: enfoques teóricos e implicaciones metodológicas. Red Sociales [internet]. 2020 [citado 2024 nov 19];7(1):102-18. Disponible en: https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/1778/8.Lainvestigaci%C3%B3n-de-las-RepresentacionesSociales.Enfoqueste%C3%B3ricos-eimplicacionesmetodol%C3%B3gicas.%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowedy
Goicolea I, Mosquera P, Briones Vozmediano E, Otero García L, García Quinto M, Vives Cases C. Primary health care attributes and responses to intimate partner violence in Spain. Gac Sanit. 2017;31(3):187-93. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.11.012
Organización Panamericana de la Salud. Fortalecimiento de los sistemas de salud para responder a las mujeres que sufren violencia de pareja o violencia sexual: manual para gerentes de salud [internet]. Washington, D.C.: OPS; 2020 [citado 2024 nov 19]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52483
Tulia Uribe J, Diva Jaramillo V. Del laberinto a la luz: el proceso de cambio que viven las mujeres en una experiencia conyugal violenta. Index Enferm [internet]. 2000 [citado 2024 nov 18]. Disponible en: https://www.index-f.com/index-enfermeria/30revista/r30_articulo_12-16.php
Romero Ballén MN. Cuidar en la adversidad a mujeres maltratadas. Index Enferm. 2015;24(1-2). https://doi.org/10.4321/S1132-12962015000100014
Baides Noriega R. Violencia de género: papel de enfermería en la prevención secundaria desde atención primaria. Enferm Glob. 2018;17(3):484-508. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.3.307241
De Arco-Canoles OdelC, Suárez-Calle ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ Salud. 2018;20(2):171-82. https://doi.org/10.22267/rus.182002.121
Colombini M, Mayhew SH, García-Moreno C, d'Oliveira AF, Feder G, Bacchus LJ. Improving health system readiness to address violence against women and girls: a conceptual framework. BMC Health Serv Res. 2022 Nov 28;22(1):1429. https://doi.org/10.1186/s12913-022-08826-1
Larrauri Barandela MA, Rodríguez Alonso E, Castro Feijoó TM, Pérez Zorelle A, Ojea Montes B, Blanco Gómez MA. Conocimiento y actitudes de los profesionales de urgencias sobre la violencia de género. Páginasenferurg.com Rev Dig Enferm [internet]. 2010 [citado 2024 nov 19];2(7):36-45. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8282245
Saldías Fernández MA, Parra-Giordano D, Martí Gutiérrez T. Participación de enfermería en políticas públicas, ¿por qué es importante?: revisión integrativa de la literatura. Enferm Glob. 2022;21(1):590-624. https://doi.org/10.6018/eglobal.455361

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Jennifer Alejandra Otálvaro Gallego